¿Conviene comprar millas? Simulación de un canje con Smiles

Este mes se cumplen tres años de mi suscripción al Club Smiles, el programa de pasajero frecuente de Gol, la aerolínea brasilera. Concretamente, estoy suscripto al plan 1000, lo que significa que todos los meses me acreditan 1000 millas en la cuenta a cambio de un pago que debitan automáticamente de la tarjeta de crédito.

Los primeros tres meses pagué $100 por mes, como beneficio por haberme adherido. Luego pagué $750 hasta diciembre del año pasado, y finalmente empecé a pagar $950, lo que continúa hasta ahora. En algunos meses pagué menos por alguna promoción. En fin, en total en estos tres años pagué $25.625, lo que se traducen en 36 mil millas Smiles.

Claro que con la inflación que existe es difícil calcular bien lo que significa ese gasto (¿o ahorro? ya veremos). Calculé cuánto significó cada cuota en dólares (cotización oficial con todas los adicionales), y en estos 36 meses pagué USD 171,48.

¿Puedo canjear algún pasaje con 36 mil millas? Vamos a ver.

Un pasaje de ida desde Aeroparque hasta Río de Janeiro (Galeao), para el sábado 11 de marzo, volando con Gol, en clase económica cuesta 33.500 millas más $34 mil de tasas e impuestos.

Si USD 171,48 equivalen a 36 mil millas, haciendo la regla de tres obtenemos que 33.500 millas equivalen a USD 159,57. Convirtiendo al tipo de cambio actual ($167,50 + 30% + 45% + 25% = $335) obtenemos $53.456. Por lo tanto, el pasaje nos cuesta $53.456 + $34.146 de tasas e impuestos. Total: $87.602.

Ahora vamos a ver cuánto cuesta comprar un pasaje idéntico: aeroparque – Galeao, sábado 11 de marzo, clase económica. Lo único que no mantenemos es la aerolínea, porque entiendo que lo que busca la persona es llegar a destino pagando lo menos posible.

Buscando en una de las agencias online más importantes del país, encontré un vuelo con esas características, volando por Aerolíneas Argentinas (paradójicamente, comprando desde la web oficial de AR salía bastante más caro). Vean el resultado:

Total del pasaje, con todas las tasas e impuestos: $80.150. Es $7.452 más barato que si hubiera canjeado las millas. ¿Entonces lo de comprar millas es una mentira y no conviene? No, tampoco es así. El mundillo de las millas es muy sofisticado. Hay veces en que realmente es más barato canjear que comprar. Siempre hay que ir probando. El tema es que se darán cuenta si conviene o no en ese momento. Es imposible calcular sin tener las millas. Y tampoco es que uno se une a un club o acumula millas de un programa de pasajero frecuente porque quiere canjear para un destino específico (generalmente es así). Uno va acumulando para que cuando surja la posibilidad de un canje atractivo poder aprovecharlo.

De hecho, en el último Cyber Monday (o Cyber Week), este tramo estaba 22200 millas. Utilizando las mismas cuentas anteriores, ese pasaje hubiera costado $69.570 final. En este caso hubiera convenido canjear que comprar.

En mi caso particular, estoy a la espera de un buen canje. Espero que para 2023 lo pueda concretar.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

El (no tan) extraño caso de los uruguayos que vienen a la Argentina a comprarse todo

Luego de unos días, o semanas, de descanso, he vuelto a actividad. Esta vez voy a analizar este fenómeno: nuestros vecinos de Uruguay que vienen al país a comprar todo lo que se le ponga adelante. Esto no es nuevo, pero se acrecentó en los últimos cuatro meses con la eliminación de medidas sanitarias de ambos Estados, sumado a la escalada del dólar libre (el dólar real), que pasó de los $200 a comienzos de mayo, a los casi $300 de hoy.

Estoy hablando de esto:

Fuente: Infobae

De esto:

Fuente: La Nación

Y todas las notas apuntan a lo mismo:

Fuente: Ámbito

Pero del otro lado del charco…

Fuente: El Día

Fronteras colapsadas, ferries a pleno, vuelos llenos, hoteles con una ocupación mejor a la de prepandemia, shoppings y paseos comerciales a tope, restaurantes desbordados… Ese es el panorama actual, al menos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las ciudades fronterizas. Siempre fuimos uno de los mercados principales para brasileros, chilenos y uruguayos, y hoy más que nunca. Pero el caso de los charrúas es extraordinario porque, a diferencia de los otros países, la distancia es menor (y no hay que atravesar los Andes), y esta cercanía hace que la afluencia sea por las tres vías: tierra, agua y aire.

Donde más se nota esto es en los pasos fronterizos. Solamente en la provincia de Entre Ríos hay tres puentes, que unen Gualeguaychú – Fray Bentos, Colón – Paysandú y Concordia – Salto. El movimiento de autos aquí es muy intenso. En el feriado largo de agosto, la cola de autos para entrar a la Argentina han llegado hasta los 10 kilómetros. Y la espera en muchos casos fue de 12 horas. Parece que esa espera vale la pena. Del lado argentino, los comerciantes de estas tres ciudades están contentos porque la actividad económica repuntó muchísimo, tienen ventas, cubren costos, obtienen ganancias, alimentan a sus familias, ahorran, y todo el ciclo de la economía que ya conocemos.

Hice un pequeño estudio para comparar algunos precios de productos. Tomé como referencia la cadena Disco, de Montevideo, y la cadena Día, de Buenos Aires. Los valores son en dólares y pueden variar por diversos factores, son de referencia. Los resultados son los siguientes:

La columna «diferencia» quiere decir cuánto más barato es para los uruguayos el producto en Buenos Aires. Vean el abismo que hay en la nafta, acá les cuesta 71% más barato; los pañales un 67% menos; productos de perfumería 75% menos; y los productos de almacén promedian el 60% menos.

En el análisis no estamos hablando de ropa ni de calzado, que también se llevan a lo loco. Tampoco compran solo productos. Muchos vienen por tratamientos estéticos, por consultas médicas, para hacerse los anteojos, a la peluquería, y otras cosas más.

Del otro lado del Río de la Plata, sin embargo, la situación es totalmente diferente. Todo lo que los uruguayos compran del lado argentino, no lo compran en su país. Hay muy pocas ventas, comerciantes luchando para llegar a fin de mes y negocios tambaleando. Es por ello que los vecinos de esas localidades exigen que se tomen medidas para mitigar la <fuga de consumidores>. Las autoridades de estas ciudades le pidieron al Poder Ejecutivo eliminar el IVA (22%) de los productos de la canasta básica, para mitigar un poco la brecha. En mi opinión, sería como tirar un vaso de agua en un incendio. El presidente oriental, Luis Lacalle Pou, manifestó su preocupación al respecto “…Lamentablemente tenemos un vecino (Argentina) que tiene una determinada situación económica, y eso genera precios irrisorios con respecto al costo de algunos productos en Uruguay, lo que es seguro es que no se conseguirá empatar los precios que tiene Argentina en este momento». Él mismo lo reconoce, es imposible revertir la situación. El portal Prensa Latina indica que la diferencia cambiaria y de precios entre Argentina y Uruguay marca hoy una cota histórica en los últimos 40 años.

Para finalizar, me fijé cuál es la franquicia de los viajeros uruguayos que regresan a su país:

  • Cuando proceda de un país por frontera aérea o marítima será de hasta U$D 500 (quinientos dólares estadounidenses).
  • Cuando proceda de un país por frontera terrestre U$D 300 (trecientos dólares americanos). Las franquicias establecidas no podrán ser utilizadas más de una vez por mes.
  • Los viajeros menores de 18 (dieciocho) años que retornan al país, gozaran del 50% (cincuenta por ciento) de la franquicia que corresponda.
  • Bienes adquiridos en las Tiendas Libres de llegada al país: los viajeros gozarán de una franquicia adicional de U$D 850 (ochocientos cincuenta dólares estadounidenses) (Decreto 317/017).
  • Para los viajeros que arriben al país se limita el ingreso libre de impuestos, de bebidas alcohólicas y de cigarrillos de origen extra MERCOSUR, a las siguientes cantidades máximas: bebidas alcohólicas destiladas hasta seis (6) litros y de cuatro (4) cartones de cigarrillos.

Como cierre, digo que hay visiones positivas y negativas de este fenómeno, tanto en la Argentina como en Uruguay. Por un lado, es muy triste ver que nuestro peso argentino se devalúe cada vez más, se pulverice. Más teniendo en cuenta que hace algunos años los que cruzábamos a los países limítrofes a hacer compras éramos nosotros. Por otro lado, ver que el turismo se reactivó y genera movimiento en nuestra economía es algo positivo. Para Uruguay es malo que sus ciudadanos crucen el río para comprar bienes y servicios, para hacer tour de compras. Pero a ellos les sirve hacer valer su dinero hasta un 70% más, lo dice una de las notas: «me siento millonaria». ¿Que hasta cuándo va a seguir esto? Quién lo sabe. Argentina…


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Turistas podrán cambiar sus dólares a valor financiero

Hoy se oficializó que los turistas extranjeros que visiten la Argentina tendrán la posibilidad de cambiar su dinero en entidades autorizadas según la cotización del dólar financiero. El importe máximo que podrán cambiar es de USD 5.000 (o el equivalente a otras monedas). Hasta ahora, si algún turista desprevenido va a cambiar sus billetes a valor oficial, le van a dar $136 por cada dólar, en lugar de $330, una diferencia superior al 200%.

Vamos a analizarlo. Por un lado, es positivo porque reconoce que la gran mayoría de los turistas (según datos oficiales, el 84%) cambia su dinero en el mercado informal. Con esta medida, podrán cambiar de manera legal. De esta manera, van a entrar dólares al mercado formal: vamos, gobierno, ¿no se dan cuenta que tienen que trabajar para que ingresen divisas y no para restringir la salida? A ver si lo entienden de una vez.

Sin embargo, faltan presiciones al respecto. ¿Se podrá cambiar en todos los bancos, tanto públicos y privados? ¿Habrá entidades seleccionadas? ¿Se podrá en casas de cambio? ¿El horario va a ser el de los bancos, con pocas horas y sólo días hábiles? ¿Aplicará para argentinos residiendo en otros países? ¿Les entregarán dinero en efectivo o podrán aplicarlo en una tarjeta? Esto último es muy importante, porque involucra la seguridad de la operación. De por sí, cambiar en una cueva es peligroso, no hace falta que enumere los motivos. Si damos la opción de blanquear, ¿vamos a seguir dando esas montañas de billetes? Si una persona cambia USD 1.000, con mucha suerte le entregan tres fajos de billetes de $1.000. No es seguro ni cómodo.

Respecto al horario de operación, si fuese de 10 a 15 hs., como el horario bancario, ya es una restricción. Muchísima gente llega al país después de ese horario, o fines de semana, o feriados. ¿Tendrán que esperar al siguiente día hábil para poder hacerse de pesos?

Creo que si implementan algo así, tiene que ser completo. No es solo darle lo que efectivamente valen sus dólares (porque eso ya lo tienen cambiando en el blue), ni tampoco decir que ahora serán operaciones seguras al cambiar legalmente (porque como país deben garantizarle la seguridad al ciudadano y al turista, sin condiciones). ¿Qué pasará con las operaciones que se hagan con tarjetas, las van a dejar afuera de esto? Me parece a mí (con el poco conocimiento de sistemas que tengo) que es muy simple identificar si una operación es realizada con una tarjeta extranjera por una turista internacional. Deberían incluirlo también.

Para redondear: Si quieren que entren dólares tienen que blanquear todo. El dólar vale lo que vale, no hay que disfrazarlo.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Previaje 2022 confirmado

Luego de los rumores y de las comunicaciones del gobierno extraoficiales, finalmente hoy confirmaron la edición 2022 del Previaje, el programa de inventivos a la preventa de servicios turísticos nacionales. Esto a partir de la Resolución 303/2022 del Ministerio de Turismo y Deportes publicada hace unas horas.

Se sabe que seguirán devolviendo el 50% de lo pagado, siempre con el límite de $100 mil para compras en agencias de viaje, alojamiento y pasajes de transporte aéreo y terrestre; y de $5 mil para el resto (alquiler de vehículos, excursiones, etc.). Acá hay un tema, cien mil pesos en el 2020 equivalen a cincuenta mil de hoy. Es decir, cada vez cuesta más un viaje, por lo que la devolución es cada vez menor en términos reales. Algunos estarán de acuerdo, otros dirán que deberían aumentarlo. Es lo que hay.

Todo lo demás (las fechas, por ejemplo) será establecido por las autoridades del ministerio, de acuerdo a lo establecido en la resolución citada anteriormente:

ARTÍCULO 3°.- Facúltase a la SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA Y NUEVOS PRODUCTOS del MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTES a: i) determinar las personas humanas y jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento aprobado en el artículo precedente; ii) aprobar las solicitudes de beneficios que se efectúen en el marco del Programa y autorizar los gastos que correspondan; iii) requerir información adicional a fin de constatar el cumplimiento de los requisitos y condiciones previstos en el Reglamento; iv) establecer las fechas para la adquisición, usufructo y acreditación de los servicios turísticos alcanzados por el Reglamento; v) realizar modificaciones respecto de los alcances, límites y plazos establecidos en el Reglamento; vi) implementar el otorgamiento de beneficios adicionales a los previstos en el Reglamento, de conformidad con eventuales acuerdos que se instrumenten con otros organismos o entes públicos; vii) revocar beneficios otorgados y excluir a personas jurídicas o humanas de los alcances del Programa ante la comisión de las infracciones detalladas en el Reglamento y viii) dictar normas complementarias y efectuar las comunicaciones necesarias para su implementación.

En realidad, ya dijeron que no incluirá las vacaciones de invierno (es lógico, no dan los tiempos). Y Habían dicho que sería hasta fin de año, sin incluir las vacaciones de verano. Habrá que esperar a ver cómo lo implementan.

Otra cosa que se sabe es que el crédito a favor será acreditado a la tarjeta prepaga del Banco Nación. De hecho, los que tienen alguna del programa anterior la podrán utilizar para este. Recordemos también que existe la app BNA+ del banco que permite asociar la tarjeta y, de esta manera, poder realizar pagos mediante código QR.

Desde hoy está abierto el registro para prestadores desde la misma página. Estuve viéndolo, y ya se anotaron muchísimas empresas.

Les dejo el link para que lean la publicación completa de la norma: Resolución 303/2022.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Jardín Japonés

Otra salida más de fin de semana. En esta ocasión elegimos visitar el tan famoso Jardín Japonés, de la Ciudad de Buenos Aires. Hace tiempo tenía ganas de ir, y por algún motivo lo posponía. Generalmente era porque había mucha gente haciendo fila para ingresar. Así que esta vez me desperté temprano y salí con tiempo para ser uno de los primeros en entrar.

Así fue cómo un domingo bastante frío pero muy soleado llegué a este jardín a las 10:30 hs., casi cuando abría. Valió la pena porque no tuve que esperar para entrar y adentro había poca gente.

Apenas se entra, el paisaje cambia completamente. Hay diferentes variedades de árboles, tanto autóctonos como japoneses. Destaco los cerezos:

Había también muchas flores, por más de que era casi invierno; los puentes donde siempre hay alguien sacándose una foto; los caminos; el arco, con el escudo del 50 aniversario:

Y de fondo estaba la música zen, lo que hacía que uno se desconecte completamente de todo lo que pasa a apenas cien metros.

Y, claro, el lago estaba lleno de peces koi, un clásico asiático. Sin embargo, en un momento me puse a contemplar, a sacar fotos y ver a los peces, y me llamó la atención de que el agua parecía sucia por momentos. Me quedé con la duda del porqué. Fue así que días más tarde me contacté con ellos para consultarle por este tema, y me respondieron muy gentilmente. Dicen que al ser un lago artificial con lecho de tierra, y que estos peces tienen la característica de comer lo que se deposita en él, esto hace que se mueva la tierra y se genere esa suerte de suciedad. Me comentaron también que controlan el agua constantemente y su nivel de PH, y siempre están en los niveles óptimos. Gracias a Sergio por la atención.

Además del jardín en sí, aquí hay varias cosas más. Tienen un vivero con plantas y flores, tales como orquídeas, azaleas, y los famosos bonsai. Existen a la vez puestos de venta de productos clásicos, como el daruma y los objetos en origami. Asimismo, está el Salón Tokio, donde en las diferentes salas hacen exposiciones como de la ropa tradicional (kimonos), de esculturas, pinturas y diferentes objetos de la cultura nipona. Finalmente, está el restaurante. Más que eso, ellos lo definen como espacio de arte culinario, con mesas al estilo japonés, donde hay que descalzarse. Recomiendan reservar. He estado en algunos restaurantes japoneses y me encantaron. Este no lo conozco pero lo mando a mi lista de pendientes.

Según su página oficial:

El Jardín Japonés es administrado por la Fundación Cultural Argentino Japonesa. Se autofinancia con los ingresos por abono de las entradas de nuestros visitantes y otras actividades que se desarrollan en el Jardín. El Jardín Japonés no recibe subvención de los gobiernos de Japón, Argentina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gracias a su colaboración podemos mantener este hermoso Jardín.

Por eso es importante visitarlos y apoyarlos, porque hacen un buen trabajo.

Información general:

  • Abierto todos los días
  • De 10:00 a 18:45 hs.
  • Valor de la entrada: $416
    • Menores de 12 años, mayores de 65 años y personas con discapacidad: Gratis
  • Medios de pago: Efectivo, tarjetas y mercado pago
  • No se permite hacer picnic

Aquí les dejo algunas fotos más de mi visita, y los aliento a que vayan y conozcan. Creo que vale mucho la pena.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

El Hot Sale de los otros rubros

Hoy termina, supuestamente, el Hot Sale. Y digo «supuestamente» porque seguro lo estiran toda la semana, convirtiéndolo en la Hot Week. eamos si lo que encontré el domingo sigue igual o fue superado.


Seguimos el mismo orden y empezamos por Fravega:

Cinco notebooks están más baratas y todas tienen cuotas sin interés, algunas seis. La verdad está muy bien, son descuentos reales y las cuotas ayudan un montón, sumado al envío gratis en algunos productos. Estuve chequeando precios de televisores y también hay algunos que vale la pena (se acerca el mundial y muchos hacen upgrade). Se lleva mi aprobación.


Levi’s me bombardeó con emails estos últimos días. Me metí en su página durante los tres días de la campaña, y siempre ofrecieron lo mismo: descuentos en prendas seleccionadas. Los jeans que consulté antes, siguen al mismo precio:

Respecto a las cuotas, sigue ofreciendo tres sin interés y envío gratis a todo el país a partir de los $18.000. Medio flojeli.


Pasando a Oliovita, de los productos que consulté, solo uno está con descuento:

Peeeero, tienen una promoción de dos botellones de 5 litros por $9.450, y con envío gratis en C.A.B.A. Estarán pagando $945 por litro por un aceite de oliva bueno. Para quien consume mucho, o quiere stockear, es ideal:


En Adidas las zapatillas que busqué están al mismo precio y sin promoción alguna. Sin embargo, hay una sección exclusiva con descuentos de hasta 30% y seis cuotas sin interés y envío gratis a todo el país a partir de $14.000. Además, gastando desde $18.000, hacen un 20% de descuento adicional. Nada mal. El tema es que es complicado encontrar talles. Acá algunos buzos:


Buscando en Sommier Center, vi que efectivamente hay descuentos reales. Estos son los precios de los sommieres que consulté antes:

El único al mismo precio es el remarcado en rojo, que además pusieron que el descuento es del 70%, cuando antes era del 65% y costaba lo mismo. Sacando eso, son buenos precios. Y tienen 12 y 18 cuotas sin interés con envío gratis a todo el país. Es una buena oportunidad para quienes tengan que cambiar ese colchón que no aguanta más.


Y la sorpresa de la Universidad de Palermo es que puso los aranceles de ingreso a todas sus carreras en $10.000. Esto implica un descuento del 80% sobre el precio normal de $50.000. En este caso, no tengo cómo comprobar esto, pero es lo que publican:


Y ahora les dejo unos extras que vale la pena tener en cuenta. Mercado Libre tiene hasta el 8 de junio tres cuotas sin interés para todas las tarjetas del Banco Patagonia (Visa, Mastercard y American Express):

Encontré buenos precios en la tienda oficial de Samsung. Por ejemplo, el celular Galaxy S20FE, que es un caño, está a $91.999 y en 9 cuotas sin interés. Y también los auriculares Galaxy Buds 2, por $16.999 en seis cuotas sin interés.

Para terminar, se consiguen buenos precios en La Barra, la tienda de CCU (la empresa que produce la mitad de las cervezas). Comprando a partir de $6.000, el envío en C.A.B.A. y algunas zonas del GBA está bonificado. Por ejemplo, la Imperial y la Salta Cautiva roja:


Espero que hayan encontrado algo que les sirva, fuera de todo lo que mostré. Lo principal es conocer el precio real del producto (difícil con la inflación actual) y el precio que uno está dispuesto a pagar por él.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

El hot sale de viajes y turismo

Este es el repaso de lo que dejó el primer día del Hot Sale. En caso de haber novedades, este post será actualizado. Comencemos.

Assist Card apostó de verdad y puso descuentos significativos. El plan que hace dos días estaba $43.312 en seis cuotas sin interés, ahora está ¡$33.989 y en 12 cuotas sin interés! Es más del 20% de descuento. Estuve buscando otras fechas y otros destinos y los descuentos son reales. Muy bien por ellos.


El ejemplo contrario es Hertz, que parece que nos toma de tontos. El alquiler de un auto categoría C, para una semana en Bariloche estaba $68.668, fíjense:

Pero miren los vivillos cómo lo expresan ahora:

Si por lo menos ofrecieran doce cuotas sin interés, bueno, se podría aceptar. Pero ni eso. Encima las fechas del mentiroso 25% de descuento van del 6 de mayo al 15 de noviembre.

Pero ni siquiera eso. Espero que en los dos días que quedan se la jueguen.


El Hot Sale de Aerolíneas Argentinas, por lo menos en el primer día, viene muy flojito. Lo que están promocionando son seis cuotas sin interés (¡qué bien!) pero para volar entre agosto y octubre solamente (¡qué mal!). Nada de canje de millas a buenos valores, nada de descuento en aéreos (ni nacionales ni internacionales). De hecho, el vuelo ida y vuelta de Buenos Aires a Bariloche que consulté el sábado sigue al mismo valor: $24.507,18.


Respecto a Buquebus, está ofreciendo 30% de descuento en pasajes y bodegas a Colonia y Montevideo y en pasajes a Carmelo. Las fechas de viajes están bien, van del 9 de junio al 5 de marzo. OJO: No aplica para day tours. Algo a tener en cuenta es que hay cuatro cupos de personas y dos de autos por cada salida.


Aproveché para buscar si Colonia Express tenía algo copado, y la verdad que sí. Tienen 50% de descuento en pasajes, 40% en Day Tours, 30% en bodega y 20% en paquetes. En las condiciones no indican fechas ni cupos, así que calculo que es para todo. Acá la prueba del day tour:

Es muy buen precio (casi $5.000 de diferencia con Buquebus) y el descuento es real. Muy bien por ellos también.


Central de pasajes está ofreciendo 40% de descuento para viajar del 1º de julio al 30 de septiembre, en empresas y destinos seleccionados. Entre los destacados tenemos:

  • De Buenos Aires a: Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Paraná, Gualeguaychú, Merlo, Colón y Carlos Paz
  • De Córdoba a: Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Salta, Paraná, Catamarca, Villa María
  • De Rosario a: Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba, Paraná, Carlos Paz, Tucumán, Concordia, Concepción del Uruguay

Por último, Almundo tiene un montón de banners, indicando que tienen promociones, descuentos, cupones y cuotas en un montón de cosas. Es muy difícil chequear cada una de ellas. Sin embargo, consulté los mismos paquetes nacionales del post del sábado, y los precios son los siguientes:

Están más baratos que antes (Calafate era $83.500 y Mendoza $83.700) y en 12 cuotas sin interés. Aunque no aplica para todos, hay que revisar bien. Lo mismo pasa con Despegar y Avantrip, muchísimos carteles que te marean, pero es cuestion de revisar el precio final (ese que aparece antes de la confirmación final de compra).

Por ser el primer día, me parece que viene mejor que ediciones anteriores. Ojalá siga así y haya muchas ventas.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Los demás segmentos del Hot Sale

Como les comenté en el post de ayer, mañana empieza el Hot Sale. Ya les conté lo que espero en el rubro viajes y turismo. Buscando en la página oficial, aparecen muchísimas empresas de diferentes rubros. Hice un relevamiento de algunas de ellas para ver si lo que ofrecen durante la campaña es real o es mentira. Obviamente, no sé las promociones que aplicará cada comercio. Lo que hice fue buscar el precio de algunos productos, los que compararé durante la campaña.

Veamos los precios de algunas notebooks en Fravega:

Y a ver, por ejemplo, los precios de los jeans de Levi’s. Ellos ofrecen tres cuotas sin interés y envío gratis a partir de $18.000:

Una forma de ahorrar es stockear aceite de oliva. Lo que ofrece hoy Oliovita es:

Por su parte, Adidas ofrece envío gratis a partir de $14.000 y tienen estos precios en los siguientes modelos de zapatillas:

En lo que respecta a colchones, Sommier Center tiene los siguientes precios y financiación:

Y este último lo pongo porque me sorprendió ver a una universidad participando de esto. Así como leen, ¡la Universidad de Palermo participa del Hot Sale! Nunca hubiera imaginado, pero es lo que hay.

Vamos a ver si algún producto de estos entra en las promociones y si le aplican un verdadero descuento, o si, por el contrario, es todo cuestión de letras grandes, colores intensos y signos %$ por todos lados.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Se viene otro Hot Sale

Se acerca otra edición del Hot Sale. En esta ocasión va del lunes 30/05 al miércoles 01/06. Participan muchos rubros, entre ellos: electrodomésticos, muebles, indumentaria, calzado, cosmética y, por supuesto, turismo. En esto es donde me voy a enfocar hoy, en lo que siempre hace ruido. Empecemos por ver quienes participan:

Pero abajo de esas aparecen otras, con color blanco.

Pensé que sería porque no tienen landing propia de Hot Sale, pero algunas sí la tienen. En fin, son 32 compañías que van a participar en este rubro, de las cuales hay seis aseguradoras de viajes, dos rentadoras de autos, una aerolínea, un ferry, una comercializadora de pasajes de micros, una millera, y el resto «agencias de viaje» online.

Lo que hice fue buscar productos que ofrecen algunas de ellas, para luego hacer la comparación con lo que ofrecen en la campaña. Esto nos servirá para ver qué de real hay en lo que ofrecen.


Comenzando por la asistencia al viajero, Assist Card, está ofreciendo hasta 15% off y seis cuotas sin interés con tarjetas de cualquier banco, y 9 para los clientes BBVA. Al cotizar una cobertura por 14 días en Europa para un adulto, la opción más completa y más cara que ofrece es la siguiente:

Pasando al alquiler de autos, busqué en Hertz cuánto cuesta alquilar un auto en Bariloche por una semana, del sábado 4 al sábado 11 de febrero (7 días). El auto más barato que tienen es un categoría C, en este caso, un Toyota Etios. El precio que ven ahí es pagando cuando lo retiran. Si van a pago online, el precio es $68.668:

Ese precio es sin ningún seguro adicional. No encontré promociones bancarias ni cuotas. Al pagar se deriva a Mercado Pago. Así que dependerá de las promociones que tenga MP con los bancos para ver si hay alguna cuota sin interés.

Y ya que estamos con Bariloche, hice la búsqueda de un pasaje ida y vuelta, desde Buenos aires, con Aerolíneas Argentinas, para esas mismas fechas. De por sí, la tarifa promo no existe, es un mito. Así que la más barata es la base:

En cuanto a promociones bancarias, actualmente ofrece 6 cuotas sin interés con Naranja X y Cabal, y 18 cuotas sin interés con Patagonia 365 (si alguien sabe qué tarjeta es esta, por favor comente). También cuenta con los planes Ahora 6 (CFT 39,93%), Ahora 12 (CFT 39,93%) y Ahora 18 (CFT 45,98%), lo cual no está nada mal comparado con la inflación anual.

Es el turno de Buquebus. Me interesa cuánto cuesta un day tour en Colonia. Puse el sábado 10 de septiembre y el tour más barato incluye los pasajes ida y vuelta en el día, una visita guiada por el barrio histórico, una vianda a bordo y asistencia al viajero. El precio, $12.674 por persona. Por lo que veo en la página, no hay ninguna promoción bancaria:

Turno de ver pasajes de micro. Acá no creo que haya diferencia en los precios. Por el lado de descuentos, Central de pasajes tiene 10% comprando desde la app, 30% en compra anticipada, 20% con Clarín 365, 20% siendo estudiante y 30% en pasajes a Brasil. En todos los casos, es para empresas y destinos seleccionados. A su vez, ofrece 10% de descuento con Banco Provincia y Naranja X, y 9 cuotas sin interés en el primer caso y 6 cuotas sin interés en el segundo. Igualmente probé buscar un viaje de ida de Buenos Aires a Mar del Plata para el sábado 11 de junio, y estos son algunos resultados:

Para terminar, veamos qué ofrece Almundo. Aquí quise buscar paquetes, tanto nacionales como internacionales. En el primer caso, tienen como destacados estos seis, con 12 cuotas sin interés:

Por el lado de los paquetes internacionales, los primeros que muestran son estos, obviamente, sin cuotas por decisión del gobierno:


Final del post. ¿Qué espero yo? Por el lado nacional, me conformo con cuotas sin interés para todo producto nacional (vuelos, alojamientos, paquetes, actividades, etc.), con cualquier banco. Sería hermoso que fuesen 12, pero con seis estaría bien, teniendo en cuenta el alto nivel de inflación. También me gustaría ver descuentos en alquileres de auto, que hace meses están por las nubes. Por el lado internacional, me gustaría ver precios más bajos, que realmente haya descuentos. También ver políticas de cancelación más flexibles.

Esperemos que no sea otro Cold Sale como los de los últimos años.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Esperando la devolución de la AFIP

Hace varios meses vengo siguiendo el tema de la devolución del 35% a cuenta del impuesto a las ganancias. Como yo no tributo y los gastos en moneda extranjera siempre lo incluyen, me corresponde reclamar que lo devuelvan.

En AFIP figura que el 1º de febrero todas las solicitudes fueron aprobadas. Me refiero a la carga de todos los meses de 2021 en que me cobraron esta percepción. Habiendo pasado tres meses y medio, todavía no tengo novedades.

Esto es un avance. Por lo menos sé que lo van a pagar y, según diferentes comentarios, viene con intereses (por lo menos eso, ¿no?). Sin embargo, el año 2020 te lo debo. O, mejor dicho, me lo debe la AFIP, ya que todos los períodos cargados aún figuran en fiscalización. Ya hice tres reclamos y la respuesta siempre es la misma: con términos técnicos que no me resuelven nada. Da un poco de impotencia tener que reclamar AL ESTADO que me devuelvan algo que me corresponde, porque cuando es al revés, hay que pagar en tiempo y forma.

Cuando tenga novedades, se las voy a comunicar. Solamente espero que sea lo antes posible, porque ese dinero, por más poco que sea, me vendría muy bien.

¿Y a ustedes cómo les fue con este tema? ¿Recuperaron algo o siguen en la bicicleta como yo?


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes: