¡Increíble: AFIP ya pagó las percepciones de 2022!

Este es un post corto. Hace casi un mes publicaba esta entrada, en el cual comentaba que ya se podían cargar las solicitudes para la devolución de las percepciones de ganancias y bienes personales practicadas a sujetos que no tributan dichos impuestos. Acá tienen todo el detalle:

Ya pueden pedir el reintegro de las percepciones de 2022

Otro año que comienza, otro pedido de devolución de percepciones a la AFIP. Esto viene siendo aplicable hace tiempo. Recordemos que todas las operaciones en moneda extranjera que se hagan en la Argentina tienen el siguiente recargo: El impuesto PAIS no se recupera nunca.…

Pues bien, un mes después de haber cargado los formularios, la AFIP me acreditó el total de lo percibido en 2022. La verdad no lo esperaba tan pronto. Nobleza obliga, se agradece la celeridad con la que resolvieron este tema, a diferencia del año pasado, en el cual tardaron siete meses en devolver las percepciones de 2021.

Este es el comprobante en AFIP:

Y esta es la prueba de que se acreditó en mi cuenta bancaria:

Así que, parafraseando a Homero:

Oigan todos, si quieren pedirle algo a la AFIP, ahora es el momento. Está borracha, lela, muerta…


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Ya pueden pedir el reintegro de las percepciones de 2022

Otro año que comienza, otro pedido de devolución de percepciones a la AFIP. Esto viene siendo aplicable hace tiempo. Recordemos que todas las operaciones en moneda extranjera que se hagan en la Argentina tienen el siguiente recargo:

  • Impuesto PAIS: 30%
  • Percepción a cuenta de impuesto a las ganancias: 45% (antes 35%)
  • Percepción a cuenta de impuesto a los bienes personales: 25%

El impuesto PAIS no se recupera nunca. Las dos percepciones se recuperan de acuerdo a la condición fiscal de cada individuo. Hay quienes por su categoría las descargan de su declaración anual de impuestos y otros que, por no tributar esos impuestos, pueden pedir que se las devuelvan. Podríamos seguir preguntando por qué motivo las pagan quienes no tributan estos impuestos si después se las devuelven (devaluado y tarde, pero devuelven), pero sería en vano.

En el post del año pasado está detallado cómo cargar las solicitudes, porque se carga una por mes (los meses que no tengan percepciones no se cargan). Aquí les dejo:

Es importante que puedan ver los movimientos de diciembre, porque al ser el último mes, generalmente los bancos demoran unos días en presentar los movimientos, y podría ser que aún no vieran los de ese período. Los míos ya aparecen y pude pedir también diciembre. Así quedó mi presentación:

Esperemos que no se demoren tanto en pagar como los años pasados. Creería que por ser año de elecciones van a prestarle atención a estas cosas, pero habrá que esperar para saber.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

El (no tan) extraño caso de los uruguayos que vienen a la Argentina a comprarse todo

Luego de unos días, o semanas, de descanso, he vuelto a actividad. Esta vez voy a analizar este fenómeno: nuestros vecinos de Uruguay que vienen al país a comprar todo lo que se le ponga adelante. Esto no es nuevo, pero se acrecentó en los últimos cuatro meses con la eliminación de medidas sanitarias de ambos Estados, sumado a la escalada del dólar libre (el dólar real), que pasó de los $200 a comienzos de mayo, a los casi $300 de hoy.

Estoy hablando de esto:

Fuente: Infobae

De esto:

Fuente: La Nación

Y todas las notas apuntan a lo mismo:

Fuente: Ámbito

Pero del otro lado del charco…

Fuente: El Día

Fronteras colapsadas, ferries a pleno, vuelos llenos, hoteles con una ocupación mejor a la de prepandemia, shoppings y paseos comerciales a tope, restaurantes desbordados… Ese es el panorama actual, al menos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las ciudades fronterizas. Siempre fuimos uno de los mercados principales para brasileros, chilenos y uruguayos, y hoy más que nunca. Pero el caso de los charrúas es extraordinario porque, a diferencia de los otros países, la distancia es menor (y no hay que atravesar los Andes), y esta cercanía hace que la afluencia sea por las tres vías: tierra, agua y aire.

Donde más se nota esto es en los pasos fronterizos. Solamente en la provincia de Entre Ríos hay tres puentes, que unen Gualeguaychú – Fray Bentos, Colón – Paysandú y Concordia – Salto. El movimiento de autos aquí es muy intenso. En el feriado largo de agosto, la cola de autos para entrar a la Argentina han llegado hasta los 10 kilómetros. Y la espera en muchos casos fue de 12 horas. Parece que esa espera vale la pena. Del lado argentino, los comerciantes de estas tres ciudades están contentos porque la actividad económica repuntó muchísimo, tienen ventas, cubren costos, obtienen ganancias, alimentan a sus familias, ahorran, y todo el ciclo de la economía que ya conocemos.

Hice un pequeño estudio para comparar algunos precios de productos. Tomé como referencia la cadena Disco, de Montevideo, y la cadena Día, de Buenos Aires. Los valores son en dólares y pueden variar por diversos factores, son de referencia. Los resultados son los siguientes:

La columna «diferencia» quiere decir cuánto más barato es para los uruguayos el producto en Buenos Aires. Vean el abismo que hay en la nafta, acá les cuesta 71% más barato; los pañales un 67% menos; productos de perfumería 75% menos; y los productos de almacén promedian el 60% menos.

En el análisis no estamos hablando de ropa ni de calzado, que también se llevan a lo loco. Tampoco compran solo productos. Muchos vienen por tratamientos estéticos, por consultas médicas, para hacerse los anteojos, a la peluquería, y otras cosas más.

Del otro lado del Río de la Plata, sin embargo, la situación es totalmente diferente. Todo lo que los uruguayos compran del lado argentino, no lo compran en su país. Hay muy pocas ventas, comerciantes luchando para llegar a fin de mes y negocios tambaleando. Es por ello que los vecinos de esas localidades exigen que se tomen medidas para mitigar la <fuga de consumidores>. Las autoridades de estas ciudades le pidieron al Poder Ejecutivo eliminar el IVA (22%) de los productos de la canasta básica, para mitigar un poco la brecha. En mi opinión, sería como tirar un vaso de agua en un incendio. El presidente oriental, Luis Lacalle Pou, manifestó su preocupación al respecto “…Lamentablemente tenemos un vecino (Argentina) que tiene una determinada situación económica, y eso genera precios irrisorios con respecto al costo de algunos productos en Uruguay, lo que es seguro es que no se conseguirá empatar los precios que tiene Argentina en este momento». Él mismo lo reconoce, es imposible revertir la situación. El portal Prensa Latina indica que la diferencia cambiaria y de precios entre Argentina y Uruguay marca hoy una cota histórica en los últimos 40 años.

Para finalizar, me fijé cuál es la franquicia de los viajeros uruguayos que regresan a su país:

  • Cuando proceda de un país por frontera aérea o marítima será de hasta U$D 500 (quinientos dólares estadounidenses).
  • Cuando proceda de un país por frontera terrestre U$D 300 (trecientos dólares americanos). Las franquicias establecidas no podrán ser utilizadas más de una vez por mes.
  • Los viajeros menores de 18 (dieciocho) años que retornan al país, gozaran del 50% (cincuenta por ciento) de la franquicia que corresponda.
  • Bienes adquiridos en las Tiendas Libres de llegada al país: los viajeros gozarán de una franquicia adicional de U$D 850 (ochocientos cincuenta dólares estadounidenses) (Decreto 317/017).
  • Para los viajeros que arriben al país se limita el ingreso libre de impuestos, de bebidas alcohólicas y de cigarrillos de origen extra MERCOSUR, a las siguientes cantidades máximas: bebidas alcohólicas destiladas hasta seis (6) litros y de cuatro (4) cartones de cigarrillos.

Como cierre, digo que hay visiones positivas y negativas de este fenómeno, tanto en la Argentina como en Uruguay. Por un lado, es muy triste ver que nuestro peso argentino se devalúe cada vez más, se pulverice. Más teniendo en cuenta que hace algunos años los que cruzábamos a los países limítrofes a hacer compras éramos nosotros. Por otro lado, ver que el turismo se reactivó y genera movimiento en nuestra economía es algo positivo. Para Uruguay es malo que sus ciudadanos crucen el río para comprar bienes y servicios, para hacer tour de compras. Pero a ellos les sirve hacer valer su dinero hasta un 70% más, lo dice una de las notas: «me siento millonaria». ¿Que hasta cuándo va a seguir esto? Quién lo sabe. Argentina…


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Turistas podrán cambiar sus dólares a valor financiero

Hoy se oficializó que los turistas extranjeros que visiten la Argentina tendrán la posibilidad de cambiar su dinero en entidades autorizadas según la cotización del dólar financiero. El importe máximo que podrán cambiar es de USD 5.000 (o el equivalente a otras monedas). Hasta ahora, si algún turista desprevenido va a cambiar sus billetes a valor oficial, le van a dar $136 por cada dólar, en lugar de $330, una diferencia superior al 200%.

Vamos a analizarlo. Por un lado, es positivo porque reconoce que la gran mayoría de los turistas (según datos oficiales, el 84%) cambia su dinero en el mercado informal. Con esta medida, podrán cambiar de manera legal. De esta manera, van a entrar dólares al mercado formal: vamos, gobierno, ¿no se dan cuenta que tienen que trabajar para que ingresen divisas y no para restringir la salida? A ver si lo entienden de una vez.

Sin embargo, faltan presiciones al respecto. ¿Se podrá cambiar en todos los bancos, tanto públicos y privados? ¿Habrá entidades seleccionadas? ¿Se podrá en casas de cambio? ¿El horario va a ser el de los bancos, con pocas horas y sólo días hábiles? ¿Aplicará para argentinos residiendo en otros países? ¿Les entregarán dinero en efectivo o podrán aplicarlo en una tarjeta? Esto último es muy importante, porque involucra la seguridad de la operación. De por sí, cambiar en una cueva es peligroso, no hace falta que enumere los motivos. Si damos la opción de blanquear, ¿vamos a seguir dando esas montañas de billetes? Si una persona cambia USD 1.000, con mucha suerte le entregan tres fajos de billetes de $1.000. No es seguro ni cómodo.

Respecto al horario de operación, si fuese de 10 a 15 hs., como el horario bancario, ya es una restricción. Muchísima gente llega al país después de ese horario, o fines de semana, o feriados. ¿Tendrán que esperar al siguiente día hábil para poder hacerse de pesos?

Creo que si implementan algo así, tiene que ser completo. No es solo darle lo que efectivamente valen sus dólares (porque eso ya lo tienen cambiando en el blue), ni tampoco decir que ahora serán operaciones seguras al cambiar legalmente (porque como país deben garantizarle la seguridad al ciudadano y al turista, sin condiciones). ¿Qué pasará con las operaciones que se hagan con tarjetas, las van a dejar afuera de esto? Me parece a mí (con el poco conocimiento de sistemas que tengo) que es muy simple identificar si una operación es realizada con una tarjeta extranjera por una turista internacional. Deberían incluirlo también.

Para redondear: Si quieren que entren dólares tienen que blanquear todo. El dólar vale lo que vale, no hay que disfrazarlo.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

El Hot Sale de los otros rubros

Hoy termina, supuestamente, el Hot Sale. Y digo «supuestamente» porque seguro lo estiran toda la semana, convirtiéndolo en la Hot Week. eamos si lo que encontré el domingo sigue igual o fue superado.


Seguimos el mismo orden y empezamos por Fravega:

Cinco notebooks están más baratas y todas tienen cuotas sin interés, algunas seis. La verdad está muy bien, son descuentos reales y las cuotas ayudan un montón, sumado al envío gratis en algunos productos. Estuve chequeando precios de televisores y también hay algunos que vale la pena (se acerca el mundial y muchos hacen upgrade). Se lleva mi aprobación.


Levi’s me bombardeó con emails estos últimos días. Me metí en su página durante los tres días de la campaña, y siempre ofrecieron lo mismo: descuentos en prendas seleccionadas. Los jeans que consulté antes, siguen al mismo precio:

Respecto a las cuotas, sigue ofreciendo tres sin interés y envío gratis a todo el país a partir de los $18.000. Medio flojeli.


Pasando a Oliovita, de los productos que consulté, solo uno está con descuento:

Peeeero, tienen una promoción de dos botellones de 5 litros por $9.450, y con envío gratis en C.A.B.A. Estarán pagando $945 por litro por un aceite de oliva bueno. Para quien consume mucho, o quiere stockear, es ideal:


En Adidas las zapatillas que busqué están al mismo precio y sin promoción alguna. Sin embargo, hay una sección exclusiva con descuentos de hasta 30% y seis cuotas sin interés y envío gratis a todo el país a partir de $14.000. Además, gastando desde $18.000, hacen un 20% de descuento adicional. Nada mal. El tema es que es complicado encontrar talles. Acá algunos buzos:


Buscando en Sommier Center, vi que efectivamente hay descuentos reales. Estos son los precios de los sommieres que consulté antes:

El único al mismo precio es el remarcado en rojo, que además pusieron que el descuento es del 70%, cuando antes era del 65% y costaba lo mismo. Sacando eso, son buenos precios. Y tienen 12 y 18 cuotas sin interés con envío gratis a todo el país. Es una buena oportunidad para quienes tengan que cambiar ese colchón que no aguanta más.


Y la sorpresa de la Universidad de Palermo es que puso los aranceles de ingreso a todas sus carreras en $10.000. Esto implica un descuento del 80% sobre el precio normal de $50.000. En este caso, no tengo cómo comprobar esto, pero es lo que publican:


Y ahora les dejo unos extras que vale la pena tener en cuenta. Mercado Libre tiene hasta el 8 de junio tres cuotas sin interés para todas las tarjetas del Banco Patagonia (Visa, Mastercard y American Express):

Encontré buenos precios en la tienda oficial de Samsung. Por ejemplo, el celular Galaxy S20FE, que es un caño, está a $91.999 y en 9 cuotas sin interés. Y también los auriculares Galaxy Buds 2, por $16.999 en seis cuotas sin interés.

Para terminar, se consiguen buenos precios en La Barra, la tienda de CCU (la empresa que produce la mitad de las cervezas). Comprando a partir de $6.000, el envío en C.A.B.A. y algunas zonas del GBA está bonificado. Por ejemplo, la Imperial y la Salta Cautiva roja:


Espero que hayan encontrado algo que les sirva, fuera de todo lo que mostré. Lo principal es conocer el precio real del producto (difícil con la inflación actual) y el precio que uno está dispuesto a pagar por él.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Los demás segmentos del Hot Sale

Como les comenté en el post de ayer, mañana empieza el Hot Sale. Ya les conté lo que espero en el rubro viajes y turismo. Buscando en la página oficial, aparecen muchísimas empresas de diferentes rubros. Hice un relevamiento de algunas de ellas para ver si lo que ofrecen durante la campaña es real o es mentira. Obviamente, no sé las promociones que aplicará cada comercio. Lo que hice fue buscar el precio de algunos productos, los que compararé durante la campaña.

Veamos los precios de algunas notebooks en Fravega:

Y a ver, por ejemplo, los precios de los jeans de Levi’s. Ellos ofrecen tres cuotas sin interés y envío gratis a partir de $18.000:

Una forma de ahorrar es stockear aceite de oliva. Lo que ofrece hoy Oliovita es:

Por su parte, Adidas ofrece envío gratis a partir de $14.000 y tienen estos precios en los siguientes modelos de zapatillas:

En lo que respecta a colchones, Sommier Center tiene los siguientes precios y financiación:

Y este último lo pongo porque me sorprendió ver a una universidad participando de esto. Así como leen, ¡la Universidad de Palermo participa del Hot Sale! Nunca hubiera imaginado, pero es lo que hay.

Vamos a ver si algún producto de estos entra en las promociones y si le aplican un verdadero descuento, o si, por el contrario, es todo cuestión de letras grandes, colores intensos y signos %$ por todos lados.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Esperando la devolución de la AFIP

Hace varios meses vengo siguiendo el tema de la devolución del 35% a cuenta del impuesto a las ganancias. Como yo no tributo y los gastos en moneda extranjera siempre lo incluyen, me corresponde reclamar que lo devuelvan.

En AFIP figura que el 1º de febrero todas las solicitudes fueron aprobadas. Me refiero a la carga de todos los meses de 2021 en que me cobraron esta percepción. Habiendo pasado tres meses y medio, todavía no tengo novedades.

Esto es un avance. Por lo menos sé que lo van a pagar y, según diferentes comentarios, viene con intereses (por lo menos eso, ¿no?). Sin embargo, el año 2020 te lo debo. O, mejor dicho, me lo debe la AFIP, ya que todos los períodos cargados aún figuran en fiscalización. Ya hice tres reclamos y la respuesta siempre es la misma: con términos técnicos que no me resuelven nada. Da un poco de impotencia tener que reclamar AL ESTADO que me devuelvan algo que me corresponde, porque cuando es al revés, hay que pagar en tiempo y forma.

Cuando tenga novedades, se las voy a comunicar. Solamente espero que sea lo antes posible, porque ese dinero, por más poco que sea, me vendría muy bien.

¿Y a ustedes cómo les fue con este tema? ¿Recuperaron algo o siguen en la bicicleta como yo?


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Probando Lemon Cash

Por algunas reseñas que vi online y comentarios de conocidos, me dio curiosidad saber de qué trataba Lemon Cash. Hace tiempo que tenía ganas de incursionar en el mundo de las criptomonedas pero no me animaba y no tenía el tiempo ni la paciencia de averiguar bien cómo funcionan. Así que me decidí a probar esta app y meterme de a poco en este tema. Lo que me convenció para probarla es que devuelven el 2% (en bitcoin) de los consumos. Por ejemplo, pagamos $1000 y en el instante acreditan el equivalente en bitcoin de $20.

Hace casi dos meses descargué la app, hice la verificación de la línea celular y de identidad. En ese momento me acreditaron $350 en bitcoin por haberme registrado desde el link de un referido. Exactamente 48 hs. después me llegó la confirmación de que validaron mi identidad correctamente. En ese mismo momento abrí la app y fui a solicitar la lemon card, la tarjeta física que permite pagar en comercios utilizando el dinero de la billetera. El mensaje indicaba que la entrega sería entre el 29/12 y el 05/01.

A fines de esa semana le mandé $3000 desde mi cuenta de mercado pago. Tardó media hora en acreditarse. Con ese dinero compré bitcoin, más precisamente, 0,0002979841 bitcoin :). Algo importante: Cobran el 1% de comisión por cada operación.

Cumplido el plazo de entrega de la tarjeta, me comuniqué con soporte y dijeron que todavía no había número de guía para hacer el seguimiento. Al día siguiente me llegó un email de Andreani con ese número. Y la tarjeta llegó un día después de este aviso. Desafortunadamente, no vinieron los stickers para tirar facha que prometían :(.

Desde la app fui a activar tarjeta, completando los últimos cuatro dígitos del número de la misma. Es una visa internacional con chip y contactless. Al momento de escribir este post, se puede pagar con pesos, bitcoin, Ethereum, USDT y DAI. Próximamente se podrá elegir entre otras cripto más. Aclaración: Tienen que elegir el medio de pago desde la app, y si en el momento de pago ese medio no tuviera fondos, la operación no se concreta (no va a buscar fondos en otras monedas). Algo bueno es que desde aquí mismo se puede pausar la tarjeta (por si no la encontramos, por ejemplo) o denunciarla como robada o perdida. Aclaro que no es una tarjeta de crédito, es una tarjeta precargada, por lo tanto solo se puede pagar en una cuota y siempre que haya pesos o cripto.

Selección de moneda

Al ser internacional, la pueden usar al irse de viaje. Para ello deben completar un formulario para dar aviso del viaje con 72 hs. previas, para estar seguros de que la tarjeta esté habilitada. Es una opción más para los argentinos que tantas trabas tenemos para ir al exterior. Otra ventaja es que se pueden adherir débitos automáticos, pero recuerden que si no hay fondos, no se debita, y ahí van a tener un problema.

Así como toda billetera virtual, cada uno tiene su CVU y su nombre de usuario. En este caso lo llaman lemontag. Esto nos sirve para acreditarle dinero, tanto desde bancos como desde otras wallets. Yo probé asociar la lemon card a Mercado Pago, y me la aceptó, pude hacer varios pagos sin problemas. Así que cada tanto le fui poniendo dinero, y parte de ese dinero lo usé para comprar bitcoin y otra parte para ir haciendo pagos (tanto como con la tarjeta física como a través de QR con Mercado Pago).

Por el momento no se puede retirar dinero de cajeros automáticos. Pero seguramente tengan pensado implementarlo.

A modo de cierre, puedo decir que luego de algunas semanas de uso estoy conforme con la app, entendiendo que es una de las tantas que existen con este fin. Sé que no es ni la mejor ni la peor. Pero cumple con lo que propone. Aproveché que hubo una baja considerable del bitcoin y compré algunas veces. También probé haciendo algunos pagos con la tarjeta y anduvo perfecto.

  • No me gusta: Tarda para iniciar sesión con la huella / Comisión por compra de cripto / Demora en acreditarse el dinero (a veces más de media hora)
  • Me gusta: Cashback / Interés semanal / Notificaciones para todas las operaciones / Buen soporte al cliente

Pueden descargarla para iphone o android en estos links.

Aclaración: No tengo ninguna relación con ellos. Hice la reseña porque me interesó comentarlo con ustedes.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

La UVA en $100. Evolución de todos los indicadores.

Hoy es otra fecha hito en la economía argentina. La Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) llegó a los $100. Creada en marzo de 2016, su primer cotización (31 de ese mes) fue $14,05. Es decir que en casi seis años el aumento fue de un poco más del 600%.

Fuente: cuitonline.com

El valor UVA o Unidad de Valor Adquisitivo es una medida que equivale a la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado de vivienda. Es ajustable en función de la inflación.[…] 1000 UVA alcanzan para construir un metro cuadrado testigo en cualquier momento futuro.

Fuente: Ikiwi

Por ejemplo, si hoy voy a sacar un crédito de $100.000 que se ajusta por UVA, en el banco me van a dar ese dinero y lo van a convertir a UVA. Como el valor actual de esta unidad es de $100,07, ese dinero equivale a 999,3 UVA. Si el crédito es a 12 meses, cada mes tendré que pagar 83,27 UVA. Por lo tanto, las cuotas son fijas en UVA, pero esta se ajustan según la inflación.

¿Y cuáles fueron los ajustes mensuales durante 2021? Veamos este cuadro comparando las UVA con el dólar oficial y la inflación, viendo cuánto aumentó cada variable respecto al mes anterior.

MesUVADólarInflación
Enero3,36 %3,64 %4,00 %
Febrero3,76 %2,43 %3,60 %
Marzo4,30 %2,90 %4,80 %
Abril4,14 %1,03 %4,10 %
Mayo4,51 %1,52 %3,30 %
Junio3,64 %0,75 %3,20 %
Julio3,20 %0,99 %3,00 %
Agosto3,20 %1,23 %2,50 %
Septiembre2,71 %0,97 %3,50 %
Octubre2,83 %0,96 %3,50 %
Noviembre3,67 %1,19 %2,50 %
Diciembre3,04 %1,41 %3,80 %
Acumulado42,36 %19,03 %41,80 %

¿Qué significa esto? A simple vista vemos que sí, el ajuste de la UVA va de la mano de la inflación, incluso un poquito por arriba de esta. También vemos cómo el dólar oficial se quedó atrás por más del 20%. En otras palabras, el que pudo comprar dólar oficial salió ganando (siempre y cuando le hayan ajustado el sueldo al nivel de la inflación). Esto también da para pensar de que en algún momento vendrá una devaluación: Es imposible que el costo de vida aumente el doble que el valor del dólar. En algún momento lo van a llevar al valor real.

Lo más importante es el problema que tienen los que tomaron créditos en UVA, porque el aumento es tal que algunos no pueden afrontar las cuotas. Muchos tuvieron que pedir refinanciación (cinco o diez años más), otros tuvieron que limitarse en otros gastos para poder pagar y los más perjudicados tuvieron que rescindir y entregar la propiedad. Creo que si la inflación no baja, esto será un problema cada vez mayor. Deberían plantearlo como tema de Estado.

Yendo un poco más lejos, hice un relevamiento de los indicadores más importantes desde marzo 2016 hasta la fecha. Acá incluí al dólar oficial (y con todos los extras), el dólar informal (blue), la UVA y el coeficiente del IPC (Índice de precios al consumidor = inflación) a nivel nacional.

Lo que más resalta aquí es que hasta enero 2020 tanto el dólar oficial como el informal estaban por debajo de la inflación. En otras palabras, era barato comprar dólar y caro vivir. Otra cosa que podemos apreciar es que hasta esa fecha la cotización del oficial y el blue eran similares, luego una se disparó. Asimismo, entre marzo y abril 2020 el dólar blue empezó a acompañar a la inflación. Eso nos da la pauta de que es el dólar real. Es por eso que creo, como dije anteriormente, y cómo dicen muchos entendidos en el tema, que en breve se vendrá otra devaluación de al menos 20%.

Por último, este dato me impactó. No lo puse en el gráfico porque iba a quedar muy cargado. Yo pensé que con las devaluaciones se evitaba que se escapen tantos dólares y se fomentaba a que ingresen muchos más. ¿Saben cuáles eran las reservas del BCRA en marzo 2016? 29 mil millones de dólares. ¿Y saben cuánto son hoy? 39 mil millones de dólares. O sea que aumentaron muy poco, después de dos devaluaciones importantes y tantas idas y vueltas. En este período analizado, el mínimo fue de 27 mil millones en ese mismo marzo 2016, y el máximo de 77 mil millones fue en abril 2019.

Para concluir, viendo los resultados de este análisis y pensando como ciudadano argentino, siendo totalmente racional y dejando de lado la política, solo puedo decir que hoy es caro comprar dólar, es caro vivir, la inflación no baja del 50% anual y las reservas no aumentan. ¿Qué más falta?


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Ya pueden pedir la devolución del 35%

Para todos aquellos que no tributan el impuesto a las ganancias y que durante el 2021 tuvieron consumos en moneda extranjera (compra de divisas, pagos con tarjetas en el exterior, pago de servicios digitales, etc.), les recuerdo que ya pueden cargar la solicitud en la AFIP para que le devuelvan ese importe.

Para realizarlo, deben tener instalado el aplicativo «devolución de percepciones» en su cuenta de AFIP. Si no lo tienen instalado, deben hacerlo desde «administrador de relaciones de clave fiscal».

Una vez dentro de este menú, van a la opción del signo «+Nuevo» y ahí deben cargar una solicitud por cada mes. El formato es AAAAMM: 202101, 202102, 202103… 202112.

Cada solicitud les figurará con todas las operaciones que hayan realizado ese mes y automáticamente las tildará. En caso de que alguna no les aparezca, tienen la posibilidad de cargarla de manera manual. No sé qué datos les pedirá porque no cargué ninguna de esa manera.

Finalmente, cuando hayan presentado todos los períodos (los que tengan percepciones), pueden ir a la parte de buscar, dejan todos los campos en blanco y le dan aceptar. Ahí les figurarán todos los períodos presentados.

Fíjense que a mí todavía no me devolvieron lo correspondiente al 2020. Así que lo único que me falta decirles es: ¡Good luck with that!


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes: