Devaluación de puntos Club Patagonia y canjes inalcanzables

La semana pasada me dispuse a consultar la cantidad de puntos que tengo en el Banco Patagonia y vi que son algo más de 100 mil. Nada mal para hacer un canje por millas Smiles. Si bien no iba a hacerlo porque siempre espero a que Smiles saque alguna promoción (80% de bonus, por ejemplo), quise simular el canje para ver cuántas millas obtendría.

Fui a canjear puntos, entré en la página de Club Patagonia, fui a la parte de canje por millas y cuando llegué me sorprendí. Resulta que en algún momento de este año la relación de puntos a millas Smiles cambió de 40 a 1 a 50 a 1. ¡Un 25% de aumento!

Si bien para acumular puntos mantienen la relación $6 = 1 punto para consumos con tarjeta de crédito y $9 = 1 punto para consumos con tarjeta de débito, con este aumento en el canje de millas hacen cada vez más difícil llegar a un canje «decente».

Esto no es todo. Ahora las dos únicas opciones para canje son 1.250.000 puntos = 25.000 millas y 500.000 puntos = 10.000 millas. Una locura. En el último canje que hice, en diciembre del año pasado, vendían paquetes de 50, 1.000 y 1.500 millas. Y en ese momento la relación era 40 a 1. Imagino que esto de poner solo dos paquetes a altísimo valor es pasajero y estarán adaptando el sistema. De lo contrario, para poder llegar al canje mínimo de 10.000 millas habría que llegar a los 500.000 puntos, que se conseguirían consumiendo $3 millones. Simulando un consumo mensual de $100 mil, habría que estar dos años y medio para llegar a este canje.

Yo no sé si esta decisión fue del banco, de Smiles o conjunta. Lo que sí sé es que siempre salimos perjudicados los consumidores. Encima cuando llaman de algún banco para ofrecerte que te hagas cliente siempre te venden el sistema de puntos, y son todos una basura. Preferiría cien veces que no tengan programas de «beneficios» e inviertan ese dinero en mejorar la atención, capacitar al personar, renovar el home banking, etc.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Ejemplo de canje Smiles que sí conviene

La semana pasada publiqué un post en el cual mostraba un ejemplo de canje de millas Smiles para Río de Janeiro que no convenía. Gracias a que tuvo mucho interés, voy a mostrar un ejemplo de canje que realmente conviene.

El programa de pasajero frecuente Smiles tiene algo destacado: el destino del mes. Todos los meses ponen un destino con promoción de canje, a menor cantidad de millas que lo habitual. Durante noviembre el destino es Aruba, la bellísima isla caribeña.

Como se ve en la imagen, cada tramo se puede conseguir desde 41.200 millas + tasas e impuestos. En las condiciones indica que la fecha de viaje puede ser entre el 01/03/2023 y el 15/10/2023, un período bastante amplio. Esto no significa que todos los canjes serán a ese valor, hay que buscar y buscar hasta que en alguna fecha aparezca.

Tip: Buscar por tramos separados, para este o para cualquier canje, es más fácil para luego coordinar ida y vuelta. Buscan primero la ida, después buscan la vuelta, y cuando encuentren las fechas que mejor se adapten a su viaje, buscan el vuelo completo.

Volviendo al canje en cuestión, luego de una búsqueda de 15 minutos, encontré para agosto, efectivamente a 41.200 millas el tramo:

Miren qué buen canje. Lo único que hay que pagar de tasas e impuestos es $22 mil. Suponiendo que solo tuviera las 36 mil millas sumadas todos los meses y no tuviera más (por compra directa, por canjes bancarios, etc.), debería comprar 46.400 millas para llegar al canje a Aruba. Hasta hoy hay bonus por compra de millas: por cada milla comprada dan un bonus de 1,8 milla. Por lo tanto, comprando 17 mil millas nos dan un bonus de 30.600 millas, acumulando un total de 47.600, lo cual nos alcanza para completar el canje. No se preocupen que lo del bonus es muy común, todo el tiempo lo hacen.

Entonces, nuestro vuelo terminará costando:

  • Usando las cuentas del post anterior, las 36 mil millas costaron USD 171,48, lo que al cambio oficial de hoy (con impuestos y percepciones) da $58.046
  • La compra de millas implica desembolsar $47.600
  • Las tasas e impuestos cuestan $22.384

Esto nos da un total de $128.030 por un vuelo ida y vuelta a Aruba, partiendo desde Ezeiza, volando con Avianca, con una escala en Bogotá y con una valija despachada en bodega. Nada mal, ¿no? ¿Y cuánto nos costaría comprar un vuelo a Aruba? Vamos a ver. Busqué en Almundo, Avantrip y Despegar, y el mejor resultado lo tuve en Almundo:

El mismo vuelo, para las mismas fechas, con la misma compañía cuesta $326 mil: ¡es 2,5 veces más caro que haciendo la operación de las millas! Este es un claro ejemplo de un canje más que provechoso. Pero Matías, ¿entonces conviene utilizar millas para emitir vuelos? No. Como dije anteriormente, siempre hay que buscar todas las posibilidades. Depende de muchísimos factores. No les queda otra opción más que hacer los deberes.

Yo tengo muchas millas y me alcanza para este canje. Me podría ir a Aruba por $22 mil. ¿Ustedes qué dicen: emito o no?


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

¿Conviene comprar millas? Simulación de un canje con Smiles

Este mes se cumplen tres años de mi suscripción al Club Smiles, el programa de pasajero frecuente de Gol, la aerolínea brasilera. Concretamente, estoy suscripto al plan 1000, lo que significa que todos los meses me acreditan 1000 millas en la cuenta a cambio de un pago que debitan automáticamente de la tarjeta de crédito.

Los primeros tres meses pagué $100 por mes, como beneficio por haberme adherido. Luego pagué $750 hasta diciembre del año pasado, y finalmente empecé a pagar $950, lo que continúa hasta ahora. En algunos meses pagué menos por alguna promoción. En fin, en total en estos tres años pagué $25.625, lo que se traducen en 36 mil millas Smiles.

Claro que con la inflación que existe es difícil calcular bien lo que significa ese gasto (¿o ahorro? ya veremos). Calculé cuánto significó cada cuota en dólares (cotización oficial con todas los adicionales), y en estos 36 meses pagué USD 171,48.

¿Puedo canjear algún pasaje con 36 mil millas? Vamos a ver.

Un pasaje de ida desde Aeroparque hasta Río de Janeiro (Galeao), para el sábado 11 de marzo, volando con Gol, en clase económica cuesta 33.500 millas más $34 mil de tasas e impuestos.

Si USD 171,48 equivalen a 36 mil millas, haciendo la regla de tres obtenemos que 33.500 millas equivalen a USD 159,57. Convirtiendo al tipo de cambio actual ($167,50 + 30% + 45% + 25% = $335) obtenemos $53.456. Por lo tanto, el pasaje nos cuesta $53.456 + $34.146 de tasas e impuestos. Total: $87.602.

Ahora vamos a ver cuánto cuesta comprar un pasaje idéntico: aeroparque – Galeao, sábado 11 de marzo, clase económica. Lo único que no mantenemos es la aerolínea, porque entiendo que lo que busca la persona es llegar a destino pagando lo menos posible.

Buscando en una de las agencias online más importantes del país, encontré un vuelo con esas características, volando por Aerolíneas Argentinas (paradójicamente, comprando desde la web oficial de AR salía bastante más caro). Vean el resultado:

Total del pasaje, con todas las tasas e impuestos: $80.150. Es $7.452 más barato que si hubiera canjeado las millas. ¿Entonces lo de comprar millas es una mentira y no conviene? No, tampoco es así. El mundillo de las millas es muy sofisticado. Hay veces en que realmente es más barato canjear que comprar. Siempre hay que ir probando. El tema es que se darán cuenta si conviene o no en ese momento. Es imposible calcular sin tener las millas. Y tampoco es que uno se une a un club o acumula millas de un programa de pasajero frecuente porque quiere canjear para un destino específico (generalmente es así). Uno va acumulando para que cuando surja la posibilidad de un canje atractivo poder aprovecharlo.

De hecho, en el último Cyber Monday (o Cyber Week), este tramo estaba 22200 millas. Utilizando las mismas cuentas anteriores, ese pasaje hubiera costado $69.570 final. En este caso hubiera convenido canjear que comprar.

En mi caso particular, estoy a la espera de un buen canje. Espero que para 2023 lo pueda concretar.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Nuevo código compartido de Aerolíneas Argentinas

Esta noticia pasó desapercibida, pero es bastante importante. El día 18 de octubre se publicó la Resolución N° 336/2021 de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), en el que aprueba un acuerdo de código compartido entre Aerolíneas Argentinas y Aeroflot, la aerolínea de bandera rusa.

Tal como lo explica en su web nuestra aerolínea de bandera «Estos acuerdos te permiten adquirir en un mismo boleto, vuelos de Aerolíneas Argentinas combinados con vuelos de otras compañías, y lograr ágiles conexiones a través de un único check-in y despacho de equipaje a destino final».

De esta manera, ambas aerolíneas podrán comercializar los tramos:

  • Buenos Aires – Madrid – Buenos Aires
  • Buenos Aires – Roma- Buenos Aires
  • Buenos Aires – New York – Buenos Aires
  • Buenos Aires – Miami – Buenos Aires
  • Moscú – Madrid – Moscú
  • Moscú – Roma – Moscú
  • Moscú – New York – Moscú
  • Moscú – Miami – Moscú

Los vuelos que llegan o salen de Buenos Aires serán operados (quién pone los aviones) por Aerolíneas Argentinas, y los vuelos que llegan o salen de Moscú serán operados por Aeroflot. Es decir, se hace una conexión en algún destino intermedio.

¿Qué significa esto? Principalmente que ahora uno puede comprar un aéreo Buenos Aires – Moscú – Buenos Aires directamente desde la página de Aerolíneas Argentinas (o desde alguna agencia de viajes), dentro de la misma reserva. Antes uno tenía que comprar el vuelo hacia algún destino al que vuela Aeroflot, y por separado comprar el vuelo desde ese destino hacia Moscú. Tener todo el vuelo dentro de la misma reserva es mejor porque ante cualquier problema con algún tramo (cambios, cancelaciones, etc.) uno sabe que no perderá la conexión y llegará a destino. Por ejemplo, si yo compro un vuelo Buenos Aires – Miami por Aerolíneas Argentinas y después compro por separado el aéreo Miami – Moscú por Aeroflot, y la espera entre ambos vuelos es de dos horas, si por algún motivo me atrasan el vuelo a Miami más de dos horas, pierdo la conexión y, por consiguiente, pierdo el vuelo Miami – Moscú, y no puedo reclamarle a Aeroflot porque es una reserva totalmente distinta (ellos no tienen la culpa de que yo no haya llegado a horario para subirme al avión). Por el contrario, si compro todo el tramo completo en alguna de las dos aerolíneas, en caso de algún imprevisto me van a reubicar en otro vuelo, o lo resolverán de alguna forma, pero yo llegaré a destino.

Otra ventaja de este código compartido es que se pueden sumar millas tanto en el programa de pasajero frecuente de AR como de SU (códigos IATA). Imaginen qué linda cantidad de millas podemos acumular por un vuelo a Moscú. Y desde allí podemos combinar con muchísimos destinos de Asia.

Ya se consiguen

Aerolíneas Argentinas ya contaba con otros acuerdos de código compartido: AeroMéxico, AirEuropa, AirFrance, China Eastern, Delta Airlines, ElAl (Israel), Etihad Airways, Gol, KLM y Korean Air. Antes tenía con Alitalia, pero dejó de existir el 15 del corriente. Habrá que ver si firman uno nuevo con ITA, la sucesora. Igualmente, hace meses que AR no vuela a Roma, ni tiene fecha de retorno.

Pueden leer la reglamentación completa acá ¿Será devolución de gentilezas por la Sputnik V?


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Ir al carnaval 2022 en Brasil por $20.000

Estaba chusmeando la web de Smiles y haciendo cuentas, y se me ocurrió ver si se consiguen pasajes de canje para la época de carnaval. Para mi grata sorpresa, ¡se consiguen canjes a valor promocional! Tanto para Recife y Salvador, se necesitan 33.000 millas y poco menos de $20.000 por un vuelo ida y vuelta, con tramos directos, de sábado a sábado y saliendo desde Aeroparque. Una hermosa combinación.

Recife en carnaval
Otro clásico: Salvador

Es obvio que no podemos dejar afuera a la ciudad maravillosa, a mi amada Río de Janeiro (que la extraño tanto). En este caso son las mismas condiciones de los anteriores, ¡pero por mucho menos! Solamente 29.100 millas y casi $17.000.

A cidade maravilhosa

En todos los casos, el canje habilita un equipaje de mano de hasta 10 kilos. Equipaje en bodega se deberá contratar de forma adicional.

Yo no sé ustedes, pero me dieron unas ganas bárbaras de emitir un aéreo a Brasil. Ya me imagino allá y se me dibuja una amplia sonrisa. Si pueden, aprovechen esta oportunidad.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Se me vencen 6 mil millas smiles

En octubre se me vencen 6000 millas de la cuenta de Smiles. Es por el bonus de canjes que hice hace un año. No me gustaría perderlas así como así. Tengo algunas opciones para tratar de evitarlo.

Antes que nada, analicemos cuánto dinero me «costaría» conseguir esa cantidad. Mi acumulación es por canje de puntos Club Patagonia (del Banco Patagonia). Actualmente, 20 mil puntos equivalen a mil millas, y cada punto se consigue gastando $6 con tarjeta de crédito. Por lo tanto, las seis mil millas las conseguiría gastando $720 mil. Ya vemos que es prácticamente imposible recuperarlas en el corto plazo.

La primera alternativa para salvarlas es realizar un canje por un pasaje, porque siempre se usan las de vencimiento más próximo primero. Lo bueno de esto es que puedo emitir hasta once meses para adelante, es decir, podría viajar hasta agosto de 2022. Y calculo que para esa fecha las condiciones para viajar (tanto nacional como internacional) serán más normales, sin tanto cambio de condiciones. Podría canjear por pasajes de Aerolíneas Argentinas, pero la relación de canje no es buena, conviene comprarlo. Y para canjear al exterior, la verdad no tengo mucha certeza, y tampoco quiero gastar tanto en un viaje, ya que con el dólar a $180 se complica ahorrar.

50 mil millas es lo que cuesta un tramo de ida a Madrid

La segunda opción es dejarlas vencer y cuando salga una promoción para reactivación de millas, aprovecharla. Lo malo de esto es que la validez de las millas reactivadas también es de un año. O sea, esta opción sería como un alquiler de millas. Esto lo tendría que hacer sabiendo que durante ese año tengo que emitir un pasaje, sino sería perder dinero.

La que también he pensado es dejarlas vencer y cuando salga una promoción de compra de millas (2×1, 200% de bonus, etc.) comprar. Siempre haciendo la cuenta de qué sería más barato, si reactivar o comprar. El tema es que aquí también, las millas bonus tienen validez por un año. Lo mismo que la anterior, tendría que hacerlo con la idea de efectuar un canje luego.

Y si elijo sumar solamente con mi suscripción al Club Smiles (1000 millas por mes), volvería a la cantidad actual recién en marzo.

En fin, todavía no he decidido qué hacer con esto. Por eso siempre hay que hacer las cuentas pensando solo las millas «reales» y no las bonus, ya que estas últimas vencen.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

El cierre de Alitalia

Luego de años en crisis, me atrevería a decir décadas, la compañía italiana desaparecerá el 14 de octubre del corriente año. A partir del día siguiente, la nueva empresa ITA (Italia Transporto Aereo) iniciará operaciones desde cero, es decir, sin deudas, con un esquema de trabajo nuevo y con el enfoque puesto en la eficiencia de los recursos.

ITA también será una empresa estatal, y para este año contará con un capital de 700 millones de euros. Inicialmente, empleará aproximadamente a 2900 personas y, de acuerdo al desempeño de la compañía, el año próximo se sumarían unas 5700. Para comparar, actualmente Alitalia tiene alrededor de once mil empleados.

Respecto a la flota, comenzará su operación con 52 aeronaves, de las cuales 45 son para vuelos regionales y 7 para vuelos internacionales de largo alcance. Nuevamente comparando, Alitalia actualmente cuenta con 79 aviones.

Lo que dejan en claro es que la nueva compañía ITA no tendrá relación alguna con Alitalia, es por ello que el programa de pasajero frecuente de esta última, llamado MilleMiglia, dejará de existir y no será absorbido por la nueva. Hasta el momento no se sabe qué pasará con las millas en poder de los clientes, ya que si no hacen nada al respecto se perderían. Este programa será vendido en concurso público, y el comprador decidirá qué hacer al respecto: Si mantiene esas millas para la nueva compañía, si aplica un coeficiente de conversión para el nuevo programa que creará ITA, si decide compensar a los clientes con dinero, tickets u otra forma, etc. Muchas personas dicen que lo mejor es canjear esas millas antes del 15 de octubre, para asegurarse usarlas, ya que el futuro es incierto.

¿Y qué pasa con las personas que compraron pasajes para volar con Alitalia después del cierre de operaciones? El gobierno de ese país va utilizar 100 millones de euros para compensar a esas personas. Nuevamente, tampoco se conoce la manera en que serán distribuidos. Ese dinero también podría llegar a ser utilizado para compensaciones por el programa MilleMiglia, aunque aún no se definió.

Me resulta raro que cuando uno entra a la página y consulta por vuelos para después del 15 de octubre, la disponibilidad siga apareciendo, incluso hasta permite confirmar la compra:

Veremos si más adelante dan a conocer más definiciones. De lo que estoy casi seguro es de que el vuelo directo de Roma a Buenos Aires seguirá pendiente de realizarse, ya que tanto Alitalia como Aerolíneas Argentinas dejó de volarla hace meses y no tienen previsión de retomarlo.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Podría irme de vacaciones a Aruba por USD 700

Así como leen. Haciendo simulaciones de canjes en Smiles, me di cuenta de que puedo emitir un pasaje por 78 mil millas y $13.400 de tasas. Son vuelos operados por Avianca, saliendo de Buenos Aires, y conectando en Bogotá con una espera de un poco más de dos horas. El regreso es a la inversa, también saliendo un domingo.

Ida y vuelta a Aruba

Y como hago siempre que aparecen estas oportunidades, fui a chequear qué onda el alojamiento allá. Sé que es una ciudad cara, pero no tenía referencias. Lo primero que hice es buscar en Booking, sabiendo que no era la mejor opción, pero quería ver igual.

Semana de hotel en Aruba

Esto es lo mejor que encontré. Obviamente, no estoy dispuesto a pagar USD 960. Lo descarté de inmediato. Luego fui al querido y controversial Airbnb para ver si había alguna habitación privada que sea más accesible que el hotel.

Precios de Airbnb

Digamos que se puede conseguir una habitación privada, en la zona más turística, por aproximadamente USD 500, la mitad que el hotel. Es mucho más barato que la opción anterior, pero igual quería seguir intentando conseguir algo más barato. Por lo tanto, fui a chequear la web de Hostelworld, que he utilizado algunas veces.

That’s what I’m talking about

Simplemente la mejor opción en cuanto a dinero. USD 220 está muy bien. No tiene desayuno incluido, pero no importa, está a dos cuadras de la playa y tiene wifi. Pueden verlo aquí.

Listo, por USD 300 me podría ir a Aruba una semana. A eso habría que sumarle unos USD 50 por día de comidas (por menos también siempre se consigue, pero por las dudas), el traslado ida y vuelta en transporte público por USD 10 y el test PCR al salir de Argentina, que actualmente cuesta unos $6000.

Resumiendo, por USD 700 tendría resueltas unas lindas vacaciones. Todo muy lindo, pero la verdad no quiero tener dolores de cabeza con los cambios de planes. No se sabe qué va a pasar la semana que viene, menos dentro de tres meses. Pero les aviso: Apenas se normalicen un poco las cosas, si llego a encontrar algo de este estilo, no lo dudo.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Vacunarse en EEUU por $14000

Este fin de semana tuve mucho tiempo libre. Pude descansar, hice ejercicio, salí a caminar, comí rico, preparé material para el blog, y simulé canje de millas. Para los que no saben, me encanta jugar con las millas, simular canjes, ver cuánto me cuesta un pasaje, etc.

En esta ocasión, solo por curiosidad, me pregunté si con la cantidad de millas smiles que tengo en mi cuenta puedo canjear un pasaje a Estados Unidos. Pensé que tener vacaciones allá y vacunarme sería un excelente combo. Tal vez me alcanzaba para un ida y vuelta, quizás no eran suficientes y tenía que hacer un mix de millas y dinero. En fin, estaba jugando con las posibilidades.

Y sí, puede ser que este post contradiga el del lunes, donde decía que había que esperar un poco para volver a viajar seguros. Pero todo es por mi público.


Para comenzar, pensé cuándo sería una buena época para ir, y se me ocurrió octubre. Primero porque acá debería estar más tranquila la situación en cuanto a pandemia. Segundo porque es el mes de mi cumpleaños y sería una linda forma de festejarlo. Tercero, porque allá no hace tanto calor ni tanto frío.

Luego dije que, en caso de ir, debería ser por una semana solamente. Esto principalmente por un tema económico: No es lo mismo hospedarse y comer 7 días que 14. Y con lo que cuesta comprar un dólar acá, mejor apuntar a un viaje económico, pero no rata.

Finalmente, en cuanto a destinos, elegí Miami y Nueva York, dos clásicos de los argentinos. Hay varios motivos al respecto. Primero, porque son dos ciudades que blanquearon la vacuna para los turistas: turista que llega, turista que se vacuna. El segundo es por la facilidad de llegar, ya que muchas compañías vuelan directo y hay mayor cantidad de vuelos hacia allí. El tercero es porque me encantaría conocerlas. Y el cuarto por la gran oferta para dormir y comer (hay para todos los bolsillos).

Empecé la búsqueda con muy pocas expectativas, realmente. Sabiendo que los vuelos a Estados Unidos están saliendo llenos, que la campaña de vacunación allí es impresionante, y que para octubre todo debería funcionar «normalmente», no esperaba mucho.

Para mi sorpresa, lo que se encuentra es muy bueno. La verdad que me quedé con la boca abierta. Miren esto para Nueva York:

Nueva York por una bicoca

Buenos Aires – Nueva York – Buenos Aires por 94600 millas y $14000 de tasas e impuestos, tramos directos y con American Airlines. ¡Es muy barato!

Y para Miami la cosa fue muy parecida:

Miami también excelente

Aquí aumentan un poquito las millas y las tasas, y uno de los tramos es con escala. Igualmente, el vuelo es con American Airlines. Sigue siendo una excelente opción.

Solo para que tengan una idea, fíjense cuánto cuesta el pasaje más barato de American Airlines para esas mismas fechas:

Comprar el pasaje no es negocio

¡USD 719! Y no se olviden de agregarle el 65% por impuesto país y adelanto de ganancias. Al día de hoy serán aproximadamente $120.000. Yo con ese dinero me hago el viaje entero (comidas, alojamiento y traslados). Not deal.

Hasta aquí todo lindo. Pero hay muchísimas cuestiones a tener en cuenta. PCR para viajar (si es que se puede viajar), una semana de cuarentena al volver, ¿y si no se puede viajar, se recuperan las millas y el dinero? ¿Y la estadía? Entre muchos otros factores.

Yo lo veo como una apuesta. Quien apuesta a algo puede ganar o perder. Y si pierde, se aguanta las consecuencias. Yo por el momento no haré nada. Veré más adelante cómo está todo.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Mi último viaje

Las ganas que tengo de viajar son infinitas. Todos los días me levanto pensando «qué lindo sería despertarme en tal lugar». Lo llevo en la sangre. Por lo tanto, desde que comenzó la pandemia no he viajado, no me tomé vacaciones «vacaciones». Hice solo dos escapadas, una a Mar del Plata y otra a Tigre, que me sirvieron mucho para desconectarme, pero no calmaron el hambre de viajes.

Hace unos días me puse a recordar mi último viaje, y me sorprendió que ya hayan pasado catorce meses. Claro que viajar actualmente en este contexto no me agrada ni un poco, y no lo veo posible hasta fin de año, con suerte. Me encantaría, pero no me arriesgo. Creo que es mejor esperar un poco más a que se acomode un poco la situación para volver a viajar sintiéndose seguro.

Vayamos al tema del post. En octubre de 2019 hice un canje de millas AR plus, en realidad millas más pesos. Terminé emitiendo un vuelo Buenos Aires – Punta Cana – Buenos Aires con Aerolíneas Argentinas, directo, por 23 mil millas y 23 mil pesos, en nueve cuotas sin interés. Era un negociazo. Además, la fecha elegida era metiendo un feriado largo y fin de semana, por lo que gastaba una sola semana de vacaciones y me iba 11 días:

Moe le dice a Ned "qué trucazo, no?"
Qué trucazo, ¿no?

Tuve la maldita suerte de elegir la fecha para marzo de 2020, justo cuando se declararía al covid 19 como pandemia, y todo se empezaba a revolucionar -claro que en ese momento no se sabía. El regreso me lo adelantaron un día, ya con las cancelaciones y restricciones de circulación. Sin embargo, agradezco haber podido volver en ese momento. No tuve la desgracia de muchos de quedarse varados por semanas o meses.

Este viaje lo terminé realizando con mi amigo Nacho, aunque en vuelos separados porque él contrató por LATAM. La idea del viaje era conocer Santo Domingo y Punta Cana, en ese orden, porque eran pocos días y queríamos conocer sin apuros y descansar.

El Fuerte de San José, en Santo Domingo, República Dominicana
Fuerte de San José, Santo Domingo

Llegué al mediodía a Punta Cana, salí del aeropuerto, me tomé una combi hasta el centro de la ciudad, bajé en la terminal de ómnibus, y de ahí me tomé el «rápido» hasta Santo Domingo. Allí me esperaba mi amiga Ross, quien con toda la onda ofició de guía de turismo.

El relato detallado de este viaje quedará para un post futuro.

Buen feriado.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes: