¿Dónde comer en El Chaltén?

Durante este viaje a la capital nacional del trekking tuvimos la oportunidad de conocer varios locales gastronómicos. Nos guiamos por las reseñas de Google y por lo que veíamos en la calle al pasar por ellos. Notamos que hay muchos lugares para comer, pero el turismo es tanto que, durante la hora pico (entre las 19 y las 21), es muy difícil encontrar una mesa disponible. Asimismo, las propuestas son muy buenas, platos bien servidos, decorados y abundantes. Si buscan en las reseñas, hay muy pocos lugares con puntaje menor a 4.
Así que, con la experiencia adquirida, estos son los lugares en los que comimos y puedo recomendar.

Ahonikenk

Este fue el restaurante que elegimos para cenar la primera noche. Acá elegí un guiso de cordero con arroz que estaba buenísimo. Mi acompañante se pidió ravioles de cordero y también estaban de diez, bien hechos, nada pesados.
Fue uno de los tres lugares en que pedí postre. El famoso vigilante, o Martín Fierro, o queso y dulce. Muy generosa porción, con queso cremoso y dulce de batata.

Cordero
Queso y dulce

El Parador

Este lugar nos lo recomendaron y la verdad nos sorprendió gratamente. El local es mínimo, tiene lugar para diez comensales (cinco mesas), con poco espacio entre ellas. Sin embargo, la atención de las chicas y el nivel de la comida es sorprendente. Tanto que fue el único lugar que repetimos para cenar: lo elegimos para la última noche.
La primera vez pedí de entrada la sopa de papa con croutones y cebolla de verdeo. Una locura, deliciosa. Y de principal los tagliatele al tomate. Eran caseros, muy ricos.

Sopa de papa
Tagliatele

La segunda noche pedí la sopa de cebolla, que venía con dos tostadas gratinadas adentro. Me encantó, tenía un sabor un tanto dulce, pero bien. De principal compartimos un plato de cordero con arroz.

Sopa de cebolla
Cordero

Los tragos son grandes y ricos. Probamos uno con gin, punt e mes, cynar y pomelo en trozos, y después un gin tonic, que te lo pueden hacer con el gin que elijas, pues este lugar destaca por tener una linda colección de gines (entre nacionales e importados más de cuarenta).

La Senyera

Acá llegamos sin reserva y encontramos lugar. Tuvimos una situación que, si hubiese sido en Buenos Aires, me hubiera enojado mucho. Resulta que nos atendió un chico muy atento y nos tomó el pedido: dos copas de vino, un agua sin gas, una sopa de calabaza, una empanada de hongos y queso, y un bife de chorizo para compartir. Al instante llega la madre y el chico le pasa el pedido a ella.
Llegó el servicio de mesa, una panera con alioli, muy rico. Y después veíamos que el tiempo pasaba y pasaba. Como a la media hora vino la señora con el bife de chorizo. Me resultó raro que no haya traído primero la entrada. Le pregunté por qué no las trajeron y respondió que no sabía, que el chico no le dijo nada. Vimos que el bife era bastante grande y decidimos que no trajera las entradas. Repartimos el plato, el cual venía con ensalada y una generosa porción de papas fritas, y comimos. Para nuestra sorpresa, eso nos llenó. Si hubiesen llegado la sopa y la empanada hubiéramos comido de más. Lamentablemente no le pude sacar foto al bife, el hambre me ganó.
Este fue otro lugar donde pedí postre. Y pedí lo mismo: vigilante. Acá también fue una porción grande, con queso pategras y dulce de batata. Muy rica combinación, con el picantito del queso (por si no se dieron cuenta, mi ese es mi postre favorito).

Vigilante

Cúrcuma

Lugar vegetariano, de esos que se jactan de preparar todo con ingredientes naturales y amor. Acá pedimos una sopa de calabaza y una pizza de cebolla. Y para tomar un agua y un jugo natural de naranja y pomelo.

Pizza integral

Todo bien, ingredientes frescos, comida rica, pero nada del otro mundo. Hubiese sido un excelente lugar si no fuera por los precios fuera del promedio del pueblo (que ya son caros). Por ejemplo, esa sopa costó $2600 (!!!), cuando en El Parador costaba, $700 y en La Senyera $900. Todo bien con los ingredientes naturales, libres de químicos, pero pagar el triple, para mí no es negocio. Es decir, creo que la calidad no se correspondía con los precios.

Fuegia

A este restaurante llegamos temprano, alrededor de las 19 hs. y, por suerte, solo tuvimos que esperar 15 minutos para ser ubicados en una mesa.
Pedimos una botella de vino malbec y un agua sin gas. Para comer pedimos un guiso de lentejas y unos crepes de verdura. Obviamente, yo fui por el guiso. Estaba potente, con panceta y chorizo colorado, aunque sin carne. También tenía arvejas y granos de choclo que le daban un rico toque dulce. Y este fue el tercer lugar donde pedimos postre, pero esta vez salí de lo clásico y pedí helado de frutos del bosque.

Guiso de lentejas
Helado de frutos rojos

Personalmente, lo pongo en el top tres de los mejores lugares para comer. Hubiera repetido.

Fresco bar

Una cervecería con estilo industrial, tipo container. Muy buena atención, ricas cervezas artesanales y lo mejor de todo, la pizza napolitana. Una de las mejores que comí hasta ahora. Buena masa, con el piso perfecto, rica muzarela, bien de ajo. Este fue nuestro premio luego de haber hecho la excursión a la laguna de los tres. De hecho, creo que la gran mayoría del público presente volvía de caminatas. Desafortunadamente no tengo fotos.

Café Paisa

Como su nombre lo indica, es un local que vende colombiano, y su dueño, quien también atiende, es de allí.
Tomamos dos riquísimos café con leche con una porción de budín de naranja que también estaba muy bueno, bien casero. También ofrecían sánguches y arepas, entre otras comidas.

La Esquina de El Chaltén

Este fue el elegido para almorzar en un día horrible, muy frío, lluvioso y ventoso. Queríamos comer algo diferente, tipo brunch, y fuimos por dos cafés con leche y dos tostadas: una con huevo, queso y palta, y la otra con huevo, queso y panceta. Eran tostadas grandes, de pan casero y recontra cargadas.

Hubiéramos vuelto para comer alguno de sus platos (como la polenta) pero no nos dió el tiempo.

Bonus track N°1: Panadería «Ke Rika»

Acá tienen que ir si quieren comer un buen sánguche y a buen precio. Venden de jamón y queso, salame y queso, milanesa, etc. Y claro, además todo lo que vende una panadería: pan, bizcochos, criollitos, chipa, etc.
Fuimos tres veces a comprar sánguches aquí. Una vez para llevar vianda para cuando fuimos a la laguna de los tres y las otras dos cuando queríamos comer en el hotel.
Salvo que estén muertos de hambre, con un sánguche comen dos personas. Los precios iban desde $900 hasta $1400 (este es el precio del de milanesa completo). Ojo que hay dos locales: si buscan en google maps por el nombre, les va a llevar a este resultado. La otra sucursal (la que íbamos nosotros) está sobre San Martín, pero no aparece en el mapa. Por eso la agregué en el mío, el que aparece al principio de la nota.

Bonus track N°2: Banneton

Una panadería de masa madre en El Chaltén. Créalo. Esto hace diez años hubiera sido una utopia. Pero hoy existe y trabaja muy bien, siempre la vimos llena.
Fuimos para merendar y pedimos dos cafés con leche, un baguetín integral y un pan relleno con jamón y queso. Todo muy rico.

Bonus track N°3: La Chocolateria Josh Aike

Uno de los primeros emprendimientos del pueblo, fundado en 1990 (El Chaltén se fundó en 1985).
Fuimos una tarde a merendar porque nos habían recomendado su chocolate. Pedimos un café con leche, un chocolate caliente, y tres chocolates. La verdad que la calidad es muy buena, todo artesanal. Venden unos alfajores tamaño XL que deben estar buenísimos.


Todos estos locales comparten la buena atención del personal, la linda decoración (mucha madera), los platos abundantes y calóricos y los precios altos. Para almorzar o cenar, durante la primera semana de marzo, gastamos al menos $5000 por persona. La merienda o una comida tranquila arrancaba en los $1500. Calculen la inflación acumulada para tener un estimativo actual. Pero sin dudas, es un lugar caro para vacacionar los argentinos.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Usé Previaje a medias

La semana pasada, luego de unos días de evaluar alternativas para una escapada, me decidí a comprar un vuelo ida y vuelta de Buenos Aires a Córdoba. Yo sabía que el 19 de este mes empezaba el Previaje. Así que era emitirlo antes para asegurarme la excelente tarifa encontrada, o esperar al Previaje y rogar que no aumentaran las tarifas, como pasó en veces anteriores.

Entre idas y vueltas, me la jugué y emití el aéreo el día anterior a Previaje. Sabía que era una buena oportunidad y estaba dispuesto a «perder» en caso de que con Previaje no aumentara. Saqué para un fin de semana en junio, de un viernes a un lunes, para conocer Villa General Belgrano, a una hora y media de la capital provincial.

Primero que nada, estaban disponibles los cinco tipos de tarifa. Elegí la tarifa promo, la más económica, sabiendo que solo incluye equipaje de mano de 8 kilos, no incluye equipaje despachado y, no acumula millas. Pero estaba a buen precio. Segundo, la financiación: Podía pagar en seis cuotas sin interés con el plan Ahora 6. Ni lo dudé: Pagué $12 mil en seis cuotas. La no acumulación de millas no me molesta, son tramos cortos y serían muy pocas.

¿Y qué pasó con este vuelo durante Previaje? Consulté el día 19 y la tarifa promo ya no estaba disponible. La más barata ahora era la base, que incluye equipaje despachado y acumula millas. El precio era casi el doble de lo que pagué yo. Si lo hubiera comprado durante Previaje me devolverían la mitad. Pero tendría que pagar cuotas por el doble para recibir un rembolso por poca plata, que cuando la pudiera utilizar iría a valer menos. Lo considero un empate.

Para lo que sí utilicé Previaje es para reservar el hotel. Para esto hice una búsqueda intensiva de todas las opciones y seleccioné diez alojamientos. Consulté si estaban inscriptos como prestadores y todos estaban. Me contacté con ellos para averiguar disponibilidad, servicios y tarifas, y ahí me decidí por uno. Lo que todos compartieron es que cotizaron con la tarifa oficial y con la tarifa real. ¿Qué significa esto? Como los prestadores tienen un tope máximo de tarifa por noche para poder participar del previaje, estos informaron la tarifa real (lo que efectivamente se paga) y la tarifa oficial para poder cargar esa factura y que Previaje apruebe el reintegro. Entonces, para una estadía real de $ 65 mil, la factura la hicieron por $ 40 mil, y los $ 25 mil restantes los pagaré en destino. Por lo tanto, el rembolso del Previaje será de $ 20 mil. Un puntazo a favor, es que el hotel que elegí tenía una promoción de 9 cuotas sin interés pagando con tarjeta de crédito de Banco Nación.

Para dejar en claro, lo que tendremos que pagar por persona por este viaje (aéreo y alojamiento) es $ 42.952, y Previaje devuelve $ 10.264. Esta escapada de cuatro días terminará costando $ 32.688. A tipo de cambio blue de hoy son casi USD 70. Esto es un clásico «Argentina, no lo entenderías».


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Confirmado Previaje 4

El gobierno confirmó el lanzamiento del Previaje 4. A través de la publicación en el boletín oficial de la Resolución 107/2023 del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, hoy se oficializó la cuarta edición de este programa de incentivo al turismo, el cual tiene defensores y detractores. Recordemos que es una iniciativa del gobierno nacional para fomentar el turismo interno, consistente en comprar servicios turísticos y recibir el 50% de lo pagado como crédito para utilizar en el futuro, también en turismo.

En esta edición, las fechas del viaje van del miércoles 24 de mayo al viernes 30 de junio inclusive. A pesar de ser poco tiempo, es destacable que incluye los fines de semana largos del 25 al 28 de mayo y del 17 al 20 de junio. Con esto se busca evitar, o hacer menos difícil, la temporada baja. Porque luego de este período comienzan las vacaciones de invierno.

La compra de los servicios debe realizarse desde el miércoles 19 al martes 25 de abril inclusive (semana que viene), o hasta alcanzar el presupuesto destinado. Ojo con esto, el año pasado, en la tercera edición (ultra improvisada), se llegó al presupuesto mucho antes de la fecha límite y muchas personas se quedaron afuera.

Como siempre, los prestadores que deseen participar del programa tendrán que inscribirse a partir de hoy en el sitio oficial. El proceso es muy simple, se hace en pocos minutos y la validación por parte del gobierno también es inmediata. Al igual que en la edición 2022, habrá precios máximos, lo que hace que muchos prestadores decidan no participar.

Las facturas deben ser B o C, electrónicas. Y para los vuelos el comprobante es el mismo pasaje. Los viajeros tendrán que cargar los comprobantes en la página desde el 19 hasta el 28 de abril. Seguramente el primer día el sitio esté colapsado, no pasa nada, tengan paciencia que hay tiempo. No van a ganar nada apresurándose. Muy importante es que el comprobante esté a su nombre, con su número de CUIL correcto y con fecha de emisión dentro del período de compra. Ojo: No sirve factura A. Si son responsables inscriptos y les sirve la factura A para descargar el IVA, no podrán participar del programa. Cuando carguen la factura la van a rebotar.

Este año el máximo a reintegrar es $ 70.000, el cual será acreditado en la tarjeta prepaga BNA+ o en esta app, del Banco Nación. Siendo que en la primera edición este monto era de $100.000, y luego de tres años de inflación récord, este crédito no es muy significativo. Podrá utilizarse a partir de la fecha del viaje y hasta el 31 de octubre inclusive. El que tenga ya la tarjeta de cualquiera de las tres ediciones anteriores usará esa. Los nuevos participantes tendrán que tramitarla. No hay que ser cliente del Banco Nación para obtenerla.

Resumiendo:

  • Fechas de compra: 19 al 25 de abril
  • Fechas de viaje: 24 de mayo al 30 de junio
  • Fechas para cargar comprobantes: 19 al 28 de abril
  • Facturas aceptadas: B o C, a nombre del viajero
  • Máximo a reintegrar: $70.000
  • Crédito en: BNA+
  • Uso del crédito: Hasta el 31 de octubre

Ojalá tenga éxito y sirva para seguir reactivando el turismo, generando puestos laborales y formalizando el sector. Y por favor, que no se aprovechen los prestadores aumentando sus precios al doble, como pasó las veces anteriores.

En este link pueden leer la resolución 107/2023, y acá les dejo el texto completo del reglamento:


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Llegar a El Chaltén

Hace unas semanas volví de mis vacaciones en El Chaltén, provincia de Santa Cruz. Estuve en total ocho noches, desde un sábado hasta el domingo de la semana siguiente. A pesar del vuelo ser de Buenos Aires hasta El Calafate, ni mi acompañante ni yo quisimos estar allí. No porque no nos guste, sino que ambos ya conocemos y preferimos enfocarnos en este lugar que tantas ganas teníamos de ir.

La cuestión es que nuestro vuelo llegaba a El Calafate y de ahí nos queríamos ir directo a El Chaltén (214 kilómetros al norte). Varias semanas antes nos pusimos a ver este tema del traslado y vimos que hay tres empresas que hacen el recorrido: Chaltén Travel, Cal-Tur y TAQSA. Cada uno tiene sus horarios:

Nuestro vuelo llegaba a FTE a las 13:40 y nos queríamos ir directo a El Chaltén para aprovechar el día uno por lo menos para conocer el pueblo. Tal como se ve en la imagen anterior, el servicio más cercano que nos podíamos tomar era el de las 13:50 de Cal-Tur. Es decir, teníamos que rogar que el vuelo no solo no se retrasara, sino que se adelantara al menos media hora para poder llegar a tomar el micro a tiempo. ¿Qué creen que sucedió? No solo que el vuelo llegó más tarde, sino que además tuvimos que esperar casi veinte minutos arriba del avión porque había vientos de 100 km/h y era peligroso descender. Habremos terminado todo (descenso y recupero de equipaje) a las 14:30, casi una hora después del horario previsto. Y, según el esquema de horarios, recién el siguiente colectivo que podíamos tomar salía a las 18:20 (el de Cal-Tur). Decidimos hacer un descanso para almorzar y pensar bien qué hacer.

Terminamos de comer y vimos que había una boletería de TAQSA allí mismo en el aeropuerto, así que fuimos para reservar el de las 19:20. Si preguntan por qué no fuimos a Cal-Tur para reservar el de las 18:20, que era más temprano, es que la única empresa que tiene boletería en el aeropuerto de El Calafate es TAQSA. Las otras dos pasan por el aeropuerto para dejar gente, y si tienen lugar se puede subir.

La buena noticia fue que ese día, por la alta demanda, pusieron un servicio adicional que pasaba por ahí a las 17:50, entonces sin dejar pasar más tiempo lo reservamos. El valor del trayecto es $5400 y hay descuento del 20% para estudiantes argentinos. Finalmente el colectivo pasó a las 18 y tardó dos horas y media hasta llegar a El Chaltén, ya de noche.

Para ir cerrando, me parece importante resaltar algunos puntos. Me parece mal que haya tanto tiempo de diferencia entre los servicios de colectivo. Guiándonos por el esquema oficial (la imagen de más arriba), se ve que después del servicio de las 13:50 el siguiente es a las 18:20, cuatro horas y media de diferencia. Y en esa franja hubo tres aterrizajes: Dos de Aerolíneas Argentinas y uno de Flybondi. Creo que deberían poner un servicio intermedio. Porque si no, las alternativas son:

  • Ir a El Calafate para aprovechar el tiempo allí y de ahí tomar el colectivo a El Chaltén. El transfer cuesta $1500 por persona
  • Ir a El Chaltén en taxi. Estaban pidiendo $30500 por el viaje. Entre dos personas es mucho dinero, pero entre cuatro no hay tanta diferencia con el micro, y tal vez se pueda pelear el precio
  • Alquilar un auto. Esta sería una buena opción de acuerdo al precio, porque depende de un montón de factores

Otro punto que hay que considerar es que se puede comprar el pasaje por internet. Pero de esta manera no se puede aplicar el descuento por estudiante. Y algo que también hay que tener en cuenta es que no se pueden cambiar. Por ejemplo, si se reserva un servicio y por algún motivo no se llega (como me pasó a mí, porque el vuelo se atrasa) no se puede cambiar por el siguiente, se pierde.

Este post fue para que tengan en cuenta estas cuestiones. Nosotros pensábamos que iba a ser simple llegar, que iban a pasar colectivos constantemente, que íbamos a bajar del avión y al toque subir al colectivo, pues no. Vean el horario de aterrizaje, calculen un buen margen hasta estar abajo, consulten los horarios de los colectivos, evalúen alternativas.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Mundial 2026. Necesitas saber esto.

La euforia por haber ganado la tercera copa del mundo va disminuyendo. Las dos semanas posteriores a la histórica conquista fueron muy intensas, con festejos por todos lados y redes sociales que estallaban de contenido. Ya pasó bastante de aquel día y las cosas se van calmando (futbolísticamente hablando).

La realidad es que ya hay que ir pensando en el próximo mundial. Las eliminatorias comienzan en marzo de este año y finalizan en octubre de 2025. Como siempre, las fechas serán dobles. Aún no está definido el cronograma, debería definirse durante febrero. Vamos con información sobre la próxima Copa del Mundo.

¿Cuándo es?

La XXIII Copa del Mundo se desarrollará del 8 de junio al 3 de julio de 2026.

¿Dónde se juega?

La sede elegida es Canadá, Estados Unidos y México. Por primera vez en la historia de los mundiales serán tres los países anfitriones. La única experiencia de más de un país organizador fue la copa de 2002, disputada en Corea del Sur y Japón.

¿Cuántas selecciones participan?

Esta es otra de las novedades. Será la primera edición en que las selecciones participantes serán 48, en lugar de las 32 que venían siendo hasta ahora. Esto es beneficioso más que nada para los países de Sudamérica, ya que el cupo de participantes de la Conmebol pasa de 4,5 (cuatro directos y uno si gana el repechaje contra un país de Oceanía) a 6,5. Es decir que de las diez selecciones que conforman esta confederación, a lo sumo cuatro quedarían afuera de la competencia.

Sedes

Son 16 ciudades sedes: 11 en Estados Unidos, 3 en México y 2 en Canadá.

Entradas

Obviamente, todavía no se pueden comprar las entradas a los partidos. Sin embargo, recomiendo suscribirse al newsletter de la FIFA para estar al tanto de las fechas y los períodos de venta. No va a ser muy diferente a lo que fueron los últimos tres mundiales: varias fases de venta, categorías en los estadios, filas virtuales, etc.

Visas

No hay que olvidar que tanto Estados Unidos como Canadá requieren de visa para ingresar a su país (por lo menos para los turistas argentinos). Durante los últimos dos años, el trámite para conseguir la visa estadounidense se volvió más lento. Están tardando el doble de tiempo en procesar las solicitudes. Esto hace que la planificación sea minuciosa. Diría que empiecen a tramitar la renovación cuando les quede un año de vigencia en la actual. Y para quienes aún no la tienen, no se olviden de hacerlo con mucho tiempo de anticipación. Recordemos que la vigencia de la visa hace referencia al ingreso en el país, no la permanencia (por ejemplo, si vence el 15/02 y su estadía será del 15/02 al 15/03, pueden ingresar sin problemas).

No conozco personalmente a nadie que haya tramitado la visa canadiense, pero según lo que leo en internet, el trámite es más engorroso que para la de Estados Unidos.

Habrá que ver si para el mundial agilizan los procesos (deberían) o quién dice que habiliten un permiso especial específicamente para los turistas que ingresen con motivos de la copa. No lo imagino, pero nunca se sabe.

Esto va de la mano con la vigencia del pasaporte, acá sí importa tener al menos seis meses de vigencia desde la fecha de entrada a otro país.

Curiosidades

  • Con esta competencia, México se convertirá en el país que más veces organizó la copa del mundo, con tres ediciones: 1970, 1986 y 2026.
  • Estados Unidos, por su parte, será la segunda vez que actúe como anfitrión, luego de 1994. Aunque ya son varios los que organizaron la competencia dos veces: Alemania (1974 y 2006), Brasil (1950 y 2014), Francia (1938 y 1998) e Italia (1934 y 1990).
  • Canadá debutará como anfitrión
  • Será también el mundial con más estadios
  • Al ser 48 participantes, habrá 16 grupos de tres selecciones cada uno. Los dos primeros pasarán a los dieciseisavos de final
  • Pasamos del mundial en el territorio más chico, al mundial en el territorio más grande. Catar tiene algo más de 11 mil km2 y el conjunto de Canadá, Estados Unidos y México suma algo más de 21 millones de km2. Es decir, en toda la superficie de estos tres países entran casi 2000 Catar. Comparando con el mundial de 2018, Rusia tiene una superficie de algo más de 17 millones de km2.
  • En concordancia con lo anterior, pasaremos de la menor distancia entre los estadios más alejados, a la mayor distancia entre los estadios más alejados:
    • Estadio Al Bayt – Estadio Al Thumama: 47 kilómetros
    • Estadio BC Place (Vancouver, Canadá) – Estadio Azteca (DF): 3962 kilómetros
  • En el supuesto caso de que Messi juegue este mundial, se convertiría en el jugador con más copas del mundo jugadas, seis: 2006, 2010, 2014, 2018, 2022 y 2026
  • Continuando con la suposición de Messi jugando, rompería dos récords más: cantidad de partidos jugados y cantidad de minutos jugados

Espero que les haya gustado este post. Si es así, compártanlo y denle me gusta.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Estos son los feriados de 2023

En los últimos meses del año el gobierno publica los feriados del año siguiente. Hace unos días publicaron en el boletín oficial los del 2023. En total habrá 19 feriados, entre inamovibles, trasladables y turísticos. Este año tuvimos 20, pero en realidad uno (miércoles 18 de mayo) fue por el censo, no es fijo. No estoy teniendo en cuenta el Jueves Santo como feriado porque es día no laborable (algunas personas lo trabajan y otras no), pero lo incluyo en la lista de igual forma.

  • 01/01: Año Nuevo
  • 20/02: Carnaval
  • 21/02: Carnaval
  • 24/03: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
  • 02/04: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
  • 06/04: Jueves Santo (día no laborable)
  • 07/04: Viernes Santo
  • 01/05: Día del Trabajador
  • 25/05: Día de la Revolución de Mayo
  • 26/05: Feriado con fines turísticos
  • 17/06: Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes
  • 19/06: Feriado con fines turísticos
  • 20/06: Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano
  • 09/07: Día de la Independencia
  • 21/08: Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín
  • 13/10: Feriado con fines turísticos
  • 16/10: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
  • 20/11: Día de la Soberanía Nacional
  • 08/12: Día de la Inmaculada Concepción de María
  • 25/12: Navidad

Hice una clasificación de los feriados en tres categorías: simples, findes largos (tres días) y findes XL (cuatro días). Los feriados simples caen sábado o domingo y a la mayoría de la gente no le hace diferencia.

Simples:

  • Domingo 01/01: Año Nuevo
  • Domingo 02/04: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
  • Sábado 17/06: Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes
  • Domingo 09/07: Día de la Independencia

Findes largos:

  • Viernes 24/03 al domingo 26/03
  • Sábado 29/04 al lunes 01/05
  • Sábado 19/08 al lunes 21/08
  • Sábado 18/11 al lunes 20/11
  • Viernes 08/12 al domingo 10/12
  • Sábado 23/12 al lunes 25/12
  • Sábado 30/12 al lunes 01/01

Findes XL:

  • Sábado 18/02 al martes 21/02: Carnaval
  • Jueves 06/04 al domingo 09/04: Semana Santa
  • Jueves 25/05 al domingo 28/05
  • Sábado 17/06 al martes 20/06
  • Viernes 13/10 al lunes 16/10

Ahora que saben cómo caen los feriados, pueden aprovechar a planificar sus viajes o escapadas. Pensemos en los trabajadores que tienen dos semanas de vacaciones al año, para ellos es super importante sacarle el mejor provecho a su descanso. Para los que tienen la posibilidad de dividirlas por semanas, las pueden mechar con un finde XL, lo que hará que esos 7 días se conviertan en 11. Y los 14 días se transforman en 22. Es decir, ganaron una semana.

Antes de terminar, quisiera hacer un llamado a la solidaridad para crear un feriado en septiembre, y así lograr que este mes deje de ser el más aburrido del año.

Pueden ver el calendario oficial en este link.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Previaje 2022 confirmado

Luego de los rumores y de las comunicaciones del gobierno extraoficiales, finalmente hoy confirmaron la edición 2022 del Previaje, el programa de inventivos a la preventa de servicios turísticos nacionales. Esto a partir de la Resolución 303/2022 del Ministerio de Turismo y Deportes publicada hace unas horas.

Se sabe que seguirán devolviendo el 50% de lo pagado, siempre con el límite de $100 mil para compras en agencias de viaje, alojamiento y pasajes de transporte aéreo y terrestre; y de $5 mil para el resto (alquiler de vehículos, excursiones, etc.). Acá hay un tema, cien mil pesos en el 2020 equivalen a cincuenta mil de hoy. Es decir, cada vez cuesta más un viaje, por lo que la devolución es cada vez menor en términos reales. Algunos estarán de acuerdo, otros dirán que deberían aumentarlo. Es lo que hay.

Todo lo demás (las fechas, por ejemplo) será establecido por las autoridades del ministerio, de acuerdo a lo establecido en la resolución citada anteriormente:

ARTÍCULO 3°.- Facúltase a la SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA Y NUEVOS PRODUCTOS del MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTES a: i) determinar las personas humanas y jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento aprobado en el artículo precedente; ii) aprobar las solicitudes de beneficios que se efectúen en el marco del Programa y autorizar los gastos que correspondan; iii) requerir información adicional a fin de constatar el cumplimiento de los requisitos y condiciones previstos en el Reglamento; iv) establecer las fechas para la adquisición, usufructo y acreditación de los servicios turísticos alcanzados por el Reglamento; v) realizar modificaciones respecto de los alcances, límites y plazos establecidos en el Reglamento; vi) implementar el otorgamiento de beneficios adicionales a los previstos en el Reglamento, de conformidad con eventuales acuerdos que se instrumenten con otros organismos o entes públicos; vii) revocar beneficios otorgados y excluir a personas jurídicas o humanas de los alcances del Programa ante la comisión de las infracciones detalladas en el Reglamento y viii) dictar normas complementarias y efectuar las comunicaciones necesarias para su implementación.

En realidad, ya dijeron que no incluirá las vacaciones de invierno (es lógico, no dan los tiempos). Y Habían dicho que sería hasta fin de año, sin incluir las vacaciones de verano. Habrá que esperar a ver cómo lo implementan.

Otra cosa que se sabe es que el crédito a favor será acreditado a la tarjeta prepaga del Banco Nación. De hecho, los que tienen alguna del programa anterior la podrán utilizar para este. Recordemos también que existe la app BNA+ del banco que permite asociar la tarjeta y, de esta manera, poder realizar pagos mediante código QR.

Desde hoy está abierto el registro para prestadores desde la misma página. Estuve viéndolo, y ya se anotaron muchísimas empresas.

Les dejo el link para que lean la publicación completa de la norma: Resolución 303/2022.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Jardín Japonés

Otra salida más de fin de semana. En esta ocasión elegimos visitar el tan famoso Jardín Japonés, de la Ciudad de Buenos Aires. Hace tiempo tenía ganas de ir, y por algún motivo lo posponía. Generalmente era porque había mucha gente haciendo fila para ingresar. Así que esta vez me desperté temprano y salí con tiempo para ser uno de los primeros en entrar.

Así fue cómo un domingo bastante frío pero muy soleado llegué a este jardín a las 10:30 hs., casi cuando abría. Valió la pena porque no tuve que esperar para entrar y adentro había poca gente.

Apenas se entra, el paisaje cambia completamente. Hay diferentes variedades de árboles, tanto autóctonos como japoneses. Destaco los cerezos:

Había también muchas flores, por más de que era casi invierno; los puentes donde siempre hay alguien sacándose una foto; los caminos; el arco, con el escudo del 50 aniversario:

Y de fondo estaba la música zen, lo que hacía que uno se desconecte completamente de todo lo que pasa a apenas cien metros.

Y, claro, el lago estaba lleno de peces koi, un clásico asiático. Sin embargo, en un momento me puse a contemplar, a sacar fotos y ver a los peces, y me llamó la atención de que el agua parecía sucia por momentos. Me quedé con la duda del porqué. Fue así que días más tarde me contacté con ellos para consultarle por este tema, y me respondieron muy gentilmente. Dicen que al ser un lago artificial con lecho de tierra, y que estos peces tienen la característica de comer lo que se deposita en él, esto hace que se mueva la tierra y se genere esa suerte de suciedad. Me comentaron también que controlan el agua constantemente y su nivel de PH, y siempre están en los niveles óptimos. Gracias a Sergio por la atención.

Además del jardín en sí, aquí hay varias cosas más. Tienen un vivero con plantas y flores, tales como orquídeas, azaleas, y los famosos bonsai. Existen a la vez puestos de venta de productos clásicos, como el daruma y los objetos en origami. Asimismo, está el Salón Tokio, donde en las diferentes salas hacen exposiciones como de la ropa tradicional (kimonos), de esculturas, pinturas y diferentes objetos de la cultura nipona. Finalmente, está el restaurante. Más que eso, ellos lo definen como espacio de arte culinario, con mesas al estilo japonés, donde hay que descalzarse. Recomiendan reservar. He estado en algunos restaurantes japoneses y me encantaron. Este no lo conozco pero lo mando a mi lista de pendientes.

Según su página oficial:

El Jardín Japonés es administrado por la Fundación Cultural Argentino Japonesa. Se autofinancia con los ingresos por abono de las entradas de nuestros visitantes y otras actividades que se desarrollan en el Jardín. El Jardín Japonés no recibe subvención de los gobiernos de Japón, Argentina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gracias a su colaboración podemos mantener este hermoso Jardín.

Por eso es importante visitarlos y apoyarlos, porque hacen un buen trabajo.

Información general:

  • Abierto todos los días
  • De 10:00 a 18:45 hs.
  • Valor de la entrada: $416
    • Menores de 12 años, mayores de 65 años y personas con discapacidad: Gratis
  • Medios de pago: Efectivo, tarjetas y mercado pago
  • No se permite hacer picnic

Aquí les dejo algunas fotos más de mi visita, y los aliento a que vayan y conozcan. Creo que vale mucho la pena.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

El hot sale de viajes y turismo

Este es el repaso de lo que dejó el primer día del Hot Sale. En caso de haber novedades, este post será actualizado. Comencemos.

Assist Card apostó de verdad y puso descuentos significativos. El plan que hace dos días estaba $43.312 en seis cuotas sin interés, ahora está ¡$33.989 y en 12 cuotas sin interés! Es más del 20% de descuento. Estuve buscando otras fechas y otros destinos y los descuentos son reales. Muy bien por ellos.


El ejemplo contrario es Hertz, que parece que nos toma de tontos. El alquiler de un auto categoría C, para una semana en Bariloche estaba $68.668, fíjense:

Pero miren los vivillos cómo lo expresan ahora:

Si por lo menos ofrecieran doce cuotas sin interés, bueno, se podría aceptar. Pero ni eso. Encima las fechas del mentiroso 25% de descuento van del 6 de mayo al 15 de noviembre.

Pero ni siquiera eso. Espero que en los dos días que quedan se la jueguen.


El Hot Sale de Aerolíneas Argentinas, por lo menos en el primer día, viene muy flojito. Lo que están promocionando son seis cuotas sin interés (¡qué bien!) pero para volar entre agosto y octubre solamente (¡qué mal!). Nada de canje de millas a buenos valores, nada de descuento en aéreos (ni nacionales ni internacionales). De hecho, el vuelo ida y vuelta de Buenos Aires a Bariloche que consulté el sábado sigue al mismo valor: $24.507,18.


Respecto a Buquebus, está ofreciendo 30% de descuento en pasajes y bodegas a Colonia y Montevideo y en pasajes a Carmelo. Las fechas de viajes están bien, van del 9 de junio al 5 de marzo. OJO: No aplica para day tours. Algo a tener en cuenta es que hay cuatro cupos de personas y dos de autos por cada salida.


Aproveché para buscar si Colonia Express tenía algo copado, y la verdad que sí. Tienen 50% de descuento en pasajes, 40% en Day Tours, 30% en bodega y 20% en paquetes. En las condiciones no indican fechas ni cupos, así que calculo que es para todo. Acá la prueba del day tour:

Es muy buen precio (casi $5.000 de diferencia con Buquebus) y el descuento es real. Muy bien por ellos también.


Central de pasajes está ofreciendo 40% de descuento para viajar del 1º de julio al 30 de septiembre, en empresas y destinos seleccionados. Entre los destacados tenemos:

  • De Buenos Aires a: Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Paraná, Gualeguaychú, Merlo, Colón y Carlos Paz
  • De Córdoba a: Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Salta, Paraná, Catamarca, Villa María
  • De Rosario a: Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba, Paraná, Carlos Paz, Tucumán, Concordia, Concepción del Uruguay

Por último, Almundo tiene un montón de banners, indicando que tienen promociones, descuentos, cupones y cuotas en un montón de cosas. Es muy difícil chequear cada una de ellas. Sin embargo, consulté los mismos paquetes nacionales del post del sábado, y los precios son los siguientes:

Están más baratos que antes (Calafate era $83.500 y Mendoza $83.700) y en 12 cuotas sin interés. Aunque no aplica para todos, hay que revisar bien. Lo mismo pasa con Despegar y Avantrip, muchísimos carteles que te marean, pero es cuestion de revisar el precio final (ese que aparece antes de la confirmación final de compra).

Por ser el primer día, me parece que viene mejor que ediciones anteriores. Ojalá siga así y haya muchas ventas.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Se viene otro Hot Sale

Se acerca otra edición del Hot Sale. En esta ocasión va del lunes 30/05 al miércoles 01/06. Participan muchos rubros, entre ellos: electrodomésticos, muebles, indumentaria, calzado, cosmética y, por supuesto, turismo. En esto es donde me voy a enfocar hoy, en lo que siempre hace ruido. Empecemos por ver quienes participan:

Pero abajo de esas aparecen otras, con color blanco.

Pensé que sería porque no tienen landing propia de Hot Sale, pero algunas sí la tienen. En fin, son 32 compañías que van a participar en este rubro, de las cuales hay seis aseguradoras de viajes, dos rentadoras de autos, una aerolínea, un ferry, una comercializadora de pasajes de micros, una millera, y el resto «agencias de viaje» online.

Lo que hice fue buscar productos que ofrecen algunas de ellas, para luego hacer la comparación con lo que ofrecen en la campaña. Esto nos servirá para ver qué de real hay en lo que ofrecen.


Comenzando por la asistencia al viajero, Assist Card, está ofreciendo hasta 15% off y seis cuotas sin interés con tarjetas de cualquier banco, y 9 para los clientes BBVA. Al cotizar una cobertura por 14 días en Europa para un adulto, la opción más completa y más cara que ofrece es la siguiente:

Pasando al alquiler de autos, busqué en Hertz cuánto cuesta alquilar un auto en Bariloche por una semana, del sábado 4 al sábado 11 de febrero (7 días). El auto más barato que tienen es un categoría C, en este caso, un Toyota Etios. El precio que ven ahí es pagando cuando lo retiran. Si van a pago online, el precio es $68.668:

Ese precio es sin ningún seguro adicional. No encontré promociones bancarias ni cuotas. Al pagar se deriva a Mercado Pago. Así que dependerá de las promociones que tenga MP con los bancos para ver si hay alguna cuota sin interés.

Y ya que estamos con Bariloche, hice la búsqueda de un pasaje ida y vuelta, desde Buenos aires, con Aerolíneas Argentinas, para esas mismas fechas. De por sí, la tarifa promo no existe, es un mito. Así que la más barata es la base:

En cuanto a promociones bancarias, actualmente ofrece 6 cuotas sin interés con Naranja X y Cabal, y 18 cuotas sin interés con Patagonia 365 (si alguien sabe qué tarjeta es esta, por favor comente). También cuenta con los planes Ahora 6 (CFT 39,93%), Ahora 12 (CFT 39,93%) y Ahora 18 (CFT 45,98%), lo cual no está nada mal comparado con la inflación anual.

Es el turno de Buquebus. Me interesa cuánto cuesta un day tour en Colonia. Puse el sábado 10 de septiembre y el tour más barato incluye los pasajes ida y vuelta en el día, una visita guiada por el barrio histórico, una vianda a bordo y asistencia al viajero. El precio, $12.674 por persona. Por lo que veo en la página, no hay ninguna promoción bancaria:

Turno de ver pasajes de micro. Acá no creo que haya diferencia en los precios. Por el lado de descuentos, Central de pasajes tiene 10% comprando desde la app, 30% en compra anticipada, 20% con Clarín 365, 20% siendo estudiante y 30% en pasajes a Brasil. En todos los casos, es para empresas y destinos seleccionados. A su vez, ofrece 10% de descuento con Banco Provincia y Naranja X, y 9 cuotas sin interés en el primer caso y 6 cuotas sin interés en el segundo. Igualmente probé buscar un viaje de ida de Buenos Aires a Mar del Plata para el sábado 11 de junio, y estos son algunos resultados:

Para terminar, veamos qué ofrece Almundo. Aquí quise buscar paquetes, tanto nacionales como internacionales. En el primer caso, tienen como destacados estos seis, con 12 cuotas sin interés:

Por el lado de los paquetes internacionales, los primeros que muestran son estos, obviamente, sin cuotas por decisión del gobierno:


Final del post. ¿Qué espero yo? Por el lado nacional, me conformo con cuotas sin interés para todo producto nacional (vuelos, alojamientos, paquetes, actividades, etc.), con cualquier banco. Sería hermoso que fuesen 12, pero con seis estaría bien, teniendo en cuenta el alto nivel de inflación. También me gustaría ver descuentos en alquileres de auto, que hace meses están por las nubes. Por el lado internacional, me gustaría ver precios más bajos, que realmente haya descuentos. También ver políticas de cancelación más flexibles.

Esperemos que no sea otro Cold Sale como los de los últimos años.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes: