Llegar a El Chaltén

Hace unas semanas volví de mis vacaciones en El Chaltén, provincia de Santa Cruz. Estuve en total ocho noches, desde un sábado hasta el domingo de la semana siguiente. A pesar del vuelo ser de Buenos Aires hasta El Calafate, ni mi acompañante ni yo quisimos estar allí. No porque no nos guste, sino que ambos ya conocemos y preferimos enfocarnos en este lugar que tantas ganas teníamos de ir.

La cuestión es que nuestro vuelo llegaba a El Calafate y de ahí nos queríamos ir directo a El Chaltén (214 kilómetros al norte). Varias semanas antes nos pusimos a ver este tema del traslado y vimos que hay tres empresas que hacen el recorrido: Chaltén Travel, Cal-Tur y TAQSA. Cada uno tiene sus horarios:

Nuestro vuelo llegaba a FTE a las 13:40 y nos queríamos ir directo a El Chaltén para aprovechar el día uno por lo menos para conocer el pueblo. Tal como se ve en la imagen anterior, el servicio más cercano que nos podíamos tomar era el de las 13:50 de Cal-Tur. Es decir, teníamos que rogar que el vuelo no solo no se retrasara, sino que se adelantara al menos media hora para poder llegar a tomar el micro a tiempo. ¿Qué creen que sucedió? No solo que el vuelo llegó más tarde, sino que además tuvimos que esperar casi veinte minutos arriba del avión porque había vientos de 100 km/h y era peligroso descender. Habremos terminado todo (descenso y recupero de equipaje) a las 14:30, casi una hora después del horario previsto. Y, según el esquema de horarios, recién el siguiente colectivo que podíamos tomar salía a las 18:20 (el de Cal-Tur). Decidimos hacer un descanso para almorzar y pensar bien qué hacer.

Terminamos de comer y vimos que había una boletería de TAQSA allí mismo en el aeropuerto, así que fuimos para reservar el de las 19:20. Si preguntan por qué no fuimos a Cal-Tur para reservar el de las 18:20, que era más temprano, es que la única empresa que tiene boletería en el aeropuerto de El Calafate es TAQSA. Las otras dos pasan por el aeropuerto para dejar gente, y si tienen lugar se puede subir.

La buena noticia fue que ese día, por la alta demanda, pusieron un servicio adicional que pasaba por ahí a las 17:50, entonces sin dejar pasar más tiempo lo reservamos. El valor del trayecto es $5400 y hay descuento del 20% para estudiantes argentinos. Finalmente el colectivo pasó a las 18 y tardó dos horas y media hasta llegar a El Chaltén, ya de noche.

Para ir cerrando, me parece importante resaltar algunos puntos. Me parece mal que haya tanto tiempo de diferencia entre los servicios de colectivo. Guiándonos por el esquema oficial (la imagen de más arriba), se ve que después del servicio de las 13:50 el siguiente es a las 18:20, cuatro horas y media de diferencia. Y en esa franja hubo tres aterrizajes: Dos de Aerolíneas Argentinas y uno de Flybondi. Creo que deberían poner un servicio intermedio. Porque si no, las alternativas son:

  • Ir a El Calafate para aprovechar el tiempo allí y de ahí tomar el colectivo a El Chaltén. El transfer cuesta $1500 por persona
  • Ir a El Chaltén en taxi. Estaban pidiendo $30500 por el viaje. Entre dos personas es mucho dinero, pero entre cuatro no hay tanta diferencia con el micro, y tal vez se pueda pelear el precio
  • Alquilar un auto. Esta sería una buena opción de acuerdo al precio, porque depende de un montón de factores

Otro punto que hay que considerar es que se puede comprar el pasaje por internet. Pero de esta manera no se puede aplicar el descuento por estudiante. Y algo que también hay que tener en cuenta es que no se pueden cambiar. Por ejemplo, si se reserva un servicio y por algún motivo no se llega (como me pasó a mí, porque el vuelo se atrasa) no se puede cambiar por el siguiente, se pierde.

Este post fue para que tengan en cuenta estas cuestiones. Nosotros pensábamos que iba a ser simple llegar, que iban a pasar colectivos constantemente, que íbamos a bajar del avión y al toque subir al colectivo, pues no. Vean el horario de aterrizaje, calculen un buen margen hasta estar abajo, consulten los horarios de los colectivos, evalúen alternativas.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

¿Conviene comprar millas? Simulación de un canje con Smiles

Este mes se cumplen tres años de mi suscripción al Club Smiles, el programa de pasajero frecuente de Gol, la aerolínea brasilera. Concretamente, estoy suscripto al plan 1000, lo que significa que todos los meses me acreditan 1000 millas en la cuenta a cambio de un pago que debitan automáticamente de la tarjeta de crédito.

Los primeros tres meses pagué $100 por mes, como beneficio por haberme adherido. Luego pagué $750 hasta diciembre del año pasado, y finalmente empecé a pagar $950, lo que continúa hasta ahora. En algunos meses pagué menos por alguna promoción. En fin, en total en estos tres años pagué $25.625, lo que se traducen en 36 mil millas Smiles.

Claro que con la inflación que existe es difícil calcular bien lo que significa ese gasto (¿o ahorro? ya veremos). Calculé cuánto significó cada cuota en dólares (cotización oficial con todas los adicionales), y en estos 36 meses pagué USD 171,48.

¿Puedo canjear algún pasaje con 36 mil millas? Vamos a ver.

Un pasaje de ida desde Aeroparque hasta Río de Janeiro (Galeao), para el sábado 11 de marzo, volando con Gol, en clase económica cuesta 33.500 millas más $34 mil de tasas e impuestos.

Si USD 171,48 equivalen a 36 mil millas, haciendo la regla de tres obtenemos que 33.500 millas equivalen a USD 159,57. Convirtiendo al tipo de cambio actual ($167,50 + 30% + 45% + 25% = $335) obtenemos $53.456. Por lo tanto, el pasaje nos cuesta $53.456 + $34.146 de tasas e impuestos. Total: $87.602.

Ahora vamos a ver cuánto cuesta comprar un pasaje idéntico: aeroparque – Galeao, sábado 11 de marzo, clase económica. Lo único que no mantenemos es la aerolínea, porque entiendo que lo que busca la persona es llegar a destino pagando lo menos posible.

Buscando en una de las agencias online más importantes del país, encontré un vuelo con esas características, volando por Aerolíneas Argentinas (paradójicamente, comprando desde la web oficial de AR salía bastante más caro). Vean el resultado:

Total del pasaje, con todas las tasas e impuestos: $80.150. Es $7.452 más barato que si hubiera canjeado las millas. ¿Entonces lo de comprar millas es una mentira y no conviene? No, tampoco es así. El mundillo de las millas es muy sofisticado. Hay veces en que realmente es más barato canjear que comprar. Siempre hay que ir probando. El tema es que se darán cuenta si conviene o no en ese momento. Es imposible calcular sin tener las millas. Y tampoco es que uno se une a un club o acumula millas de un programa de pasajero frecuente porque quiere canjear para un destino específico (generalmente es así). Uno va acumulando para que cuando surja la posibilidad de un canje atractivo poder aprovecharlo.

De hecho, en el último Cyber Monday (o Cyber Week), este tramo estaba 22200 millas. Utilizando las mismas cuentas anteriores, ese pasaje hubiera costado $69.570 final. En este caso hubiera convenido canjear que comprar.

En mi caso particular, estoy a la espera de un buen canje. Espero que para 2023 lo pueda concretar.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

El hot sale de viajes y turismo

Este es el repaso de lo que dejó el primer día del Hot Sale. En caso de haber novedades, este post será actualizado. Comencemos.

Assist Card apostó de verdad y puso descuentos significativos. El plan que hace dos días estaba $43.312 en seis cuotas sin interés, ahora está ¡$33.989 y en 12 cuotas sin interés! Es más del 20% de descuento. Estuve buscando otras fechas y otros destinos y los descuentos son reales. Muy bien por ellos.


El ejemplo contrario es Hertz, que parece que nos toma de tontos. El alquiler de un auto categoría C, para una semana en Bariloche estaba $68.668, fíjense:

Pero miren los vivillos cómo lo expresan ahora:

Si por lo menos ofrecieran doce cuotas sin interés, bueno, se podría aceptar. Pero ni eso. Encima las fechas del mentiroso 25% de descuento van del 6 de mayo al 15 de noviembre.

Pero ni siquiera eso. Espero que en los dos días que quedan se la jueguen.


El Hot Sale de Aerolíneas Argentinas, por lo menos en el primer día, viene muy flojito. Lo que están promocionando son seis cuotas sin interés (¡qué bien!) pero para volar entre agosto y octubre solamente (¡qué mal!). Nada de canje de millas a buenos valores, nada de descuento en aéreos (ni nacionales ni internacionales). De hecho, el vuelo ida y vuelta de Buenos Aires a Bariloche que consulté el sábado sigue al mismo valor: $24.507,18.


Respecto a Buquebus, está ofreciendo 30% de descuento en pasajes y bodegas a Colonia y Montevideo y en pasajes a Carmelo. Las fechas de viajes están bien, van del 9 de junio al 5 de marzo. OJO: No aplica para day tours. Algo a tener en cuenta es que hay cuatro cupos de personas y dos de autos por cada salida.


Aproveché para buscar si Colonia Express tenía algo copado, y la verdad que sí. Tienen 50% de descuento en pasajes, 40% en Day Tours, 30% en bodega y 20% en paquetes. En las condiciones no indican fechas ni cupos, así que calculo que es para todo. Acá la prueba del day tour:

Es muy buen precio (casi $5.000 de diferencia con Buquebus) y el descuento es real. Muy bien por ellos también.


Central de pasajes está ofreciendo 40% de descuento para viajar del 1º de julio al 30 de septiembre, en empresas y destinos seleccionados. Entre los destacados tenemos:

  • De Buenos Aires a: Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Paraná, Gualeguaychú, Merlo, Colón y Carlos Paz
  • De Córdoba a: Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Salta, Paraná, Catamarca, Villa María
  • De Rosario a: Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba, Paraná, Carlos Paz, Tucumán, Concordia, Concepción del Uruguay

Por último, Almundo tiene un montón de banners, indicando que tienen promociones, descuentos, cupones y cuotas en un montón de cosas. Es muy difícil chequear cada una de ellas. Sin embargo, consulté los mismos paquetes nacionales del post del sábado, y los precios son los siguientes:

Están más baratos que antes (Calafate era $83.500 y Mendoza $83.700) y en 12 cuotas sin interés. Aunque no aplica para todos, hay que revisar bien. Lo mismo pasa con Despegar y Avantrip, muchísimos carteles que te marean, pero es cuestion de revisar el precio final (ese que aparece antes de la confirmación final de compra).

Por ser el primer día, me parece que viene mejor que ediciones anteriores. Ojalá siga así y haya muchas ventas.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Próximo viaje: Jujuy

Mañana empiezo mis vacaciones y el destino elegido es Jujuy. Esta vez viajo con mi novia y estaremos diez días recorriendo la provincia. Hace tiempo teníamos ganas de ir al Norte Argentino, pero por uno u otro motivo lo terminábamos posponiendo. Si bien es cierto que después de Ushuaia me quedé con ganas de más Patagonia, sé que es un buen momento para Jujuy. Últimamente crecieron muchísimo en turismo, están muy activos en las redes sociales (publican mucho material, hacen sorteos, tienen convenios con influencers, etc.) y quieren hacerle frente a Salta, el eterno vencedor de la región.

No quiero contar mucho para no quemar nada. Solo voy a adelantar que llegamos a Salta el viernes y el sábado ya salimos para Jujuy. ¿Por qué una noche en Salta? Simple, porque uno de nosotros quiere estar el día entero comiendo empanadas y tomando vino.

No será el viaje típico por los lugares que hacen todos. Primero porque ambos conocemos, y segundo porque queremos descubrir otros paisajes y otras experiencias. Trataré de recolectar mucho material para mostrar este hermoso viaje. Igualmente, hasta no llegar a Salta no estaré tranquilo, sabiendo que Aerolíneas está cancelando vuelos por la gran cantidad de personal contagiado. El check in ya lo tengo, algo es algo.

Acá les dejo estas fotos de baja calidad, pues son de 2009, cuando las fotos todavía se sacaban con una cámara. Luego de 12 años volveré para ver si hubo cambios.

PD: Por favor, dejen de decir «¿Te vas a Jujuy? ¡Te vas a morir de calor!». Estoy cansado de escuchar esto. ¿Tan raro es viajar ahí en esta época del año? Además, entre cagarme de calor en Buenos Aires o cagarme de calor allá, prefiero allá, mil veces.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Un pantallazo de Ushuaia

El mes pasado estuve de vacaciones en Ushuaia. Fue mi primera vez en el destino más austral de Argentina, y sé que no será la última. Realmente me cautivaron sus paisajes, sus silencios, su aire tan puro y su gente tranquila y amable. Yo iba con bastantes expectativas y, como saben, eso a veces es malo porque te pueden defraudar. Sin embargo, este destino las superó ampliamente.

Empecemos desde el comienzo. El vuelo salió de Aeroparque un sábado a las 5 de la mañana y llegó a Ushuaia a las 8:30 hs. Fue bastante tranquilo, poca turbulencia. Tip: Recomiendo ir del lado derecho del avión para apreciar mejor los paisajes. La ciudad nos recibió con un día hermoso, muy soleado, algo frío, pero sin viento.

Luego recoger el auto que habíamos alquilado, fuimos camino al hostel para dejar el equipaje. Y así salimos a dar una vuelta para conocer un poco la ciudad. Me gustó mucho que las calles están limpias y no hay basura. Los autos suelen ceder el paso al peatón y dentro de todo hay bastante lugar para estacionar.

Después de almorzar en Isabel al disco, fuimos para el lado del puerto a averiguar sobre las navegaciones en el canal Beagle. Nos recomendaron hacerla ese mismo día porque las condiciones eran óptimas. De las tantas opciones que hay, elegimos la clásica, que pasa por la Isla Bridges, en donde se desciende para hacer una caminata, luego por la Isla de los Lobos (por la gran cantidad de lobos marinos que la habitan), después pasa por la Isla de los Pájaros y finalmente llega al faro Les Éclaireurs (mal llamado faro del fin del mundo).

Y a partir del día siguiente nos dedicamos a caminar. Hicimos varios trekking muy buenos, algunos más complicados que otros. Pero todos tienen algo en común: Cuando se llega a destino, todo ha valido la pena. Los paisajes que regala esta partecita de la Patagonia son fascinantes. Te dejan con la boca abierta. Y creo que lo mejor del destino es esto, las caminatas y los paisajes. El faro y el museo de presidio están muy bien, pero para nada son la identidad de Ushuaia.

En los siguientes post hablaré sobre cada trekking en particular, sobre la comida, el alojamiento y sobre algunos puntos a tener en cuenta a la hora de planificar este viaje.

PD: La foto de portada es de la Laguna Esmeralda.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Nuevo código compartido de Aerolíneas Argentinas

Esta noticia pasó desapercibida, pero es bastante importante. El día 18 de octubre se publicó la Resolución N° 336/2021 de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), en el que aprueba un acuerdo de código compartido entre Aerolíneas Argentinas y Aeroflot, la aerolínea de bandera rusa.

Tal como lo explica en su web nuestra aerolínea de bandera «Estos acuerdos te permiten adquirir en un mismo boleto, vuelos de Aerolíneas Argentinas combinados con vuelos de otras compañías, y lograr ágiles conexiones a través de un único check-in y despacho de equipaje a destino final».

De esta manera, ambas aerolíneas podrán comercializar los tramos:

  • Buenos Aires – Madrid – Buenos Aires
  • Buenos Aires – Roma- Buenos Aires
  • Buenos Aires – New York – Buenos Aires
  • Buenos Aires – Miami – Buenos Aires
  • Moscú – Madrid – Moscú
  • Moscú – Roma – Moscú
  • Moscú – New York – Moscú
  • Moscú – Miami – Moscú

Los vuelos que llegan o salen de Buenos Aires serán operados (quién pone los aviones) por Aerolíneas Argentinas, y los vuelos que llegan o salen de Moscú serán operados por Aeroflot. Es decir, se hace una conexión en algún destino intermedio.

¿Qué significa esto? Principalmente que ahora uno puede comprar un aéreo Buenos Aires – Moscú – Buenos Aires directamente desde la página de Aerolíneas Argentinas (o desde alguna agencia de viajes), dentro de la misma reserva. Antes uno tenía que comprar el vuelo hacia algún destino al que vuela Aeroflot, y por separado comprar el vuelo desde ese destino hacia Moscú. Tener todo el vuelo dentro de la misma reserva es mejor porque ante cualquier problema con algún tramo (cambios, cancelaciones, etc.) uno sabe que no perderá la conexión y llegará a destino. Por ejemplo, si yo compro un vuelo Buenos Aires – Miami por Aerolíneas Argentinas y después compro por separado el aéreo Miami – Moscú por Aeroflot, y la espera entre ambos vuelos es de dos horas, si por algún motivo me atrasan el vuelo a Miami más de dos horas, pierdo la conexión y, por consiguiente, pierdo el vuelo Miami – Moscú, y no puedo reclamarle a Aeroflot porque es una reserva totalmente distinta (ellos no tienen la culpa de que yo no haya llegado a horario para subirme al avión). Por el contrario, si compro todo el tramo completo en alguna de las dos aerolíneas, en caso de algún imprevisto me van a reubicar en otro vuelo, o lo resolverán de alguna forma, pero yo llegaré a destino.

Otra ventaja de este código compartido es que se pueden sumar millas tanto en el programa de pasajero frecuente de AR como de SU (códigos IATA). Imaginen qué linda cantidad de millas podemos acumular por un vuelo a Moscú. Y desde allí podemos combinar con muchísimos destinos de Asia.

Ya se consiguen

Aerolíneas Argentinas ya contaba con otros acuerdos de código compartido: AeroMéxico, AirEuropa, AirFrance, China Eastern, Delta Airlines, ElAl (Israel), Etihad Airways, Gol, KLM y Korean Air. Antes tenía con Alitalia, pero dejó de existir el 15 del corriente. Habrá que ver si firman uno nuevo con ITA, la sucesora. Igualmente, hace meses que AR no vuela a Roma, ni tiene fecha de retorno.

Pueden leer la reglamentación completa acá ¿Será devolución de gentilezas por la Sputnik V?


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

¿Por qué te pueden modificar el aeropuerto?

Ayer me llegó un aviso de Aerolíneas Argentinas modificando mi vuelo de regreso del viaje que tengo confirmado a Ushuaia en Noviembre. El horario de salida fue retrasado 1 hora 45 minutos y en vez de aterrizar en aeroparque lo hará en Ezeiza. El vuelo de ida, por el momento, queda igual.

Esta decisión unilateral no me gustó. El cambio de horario me lo aguanto. De hecho, son casi dos horas más para aprovechar en destino. Pero pasar de aterrizar en la ciudad para hacerlo en Ezeiza, más tratándose de un vuelo de cabotaje, no me agrada mucho.

Esto me da pie para contarles algunos de los motivos por los que pueden cambiar los aeropuertos.

Avión más grande

Es posible que por la alta demanda del vuelo la aerolínea decida poner un avión más grande. Aerolíneas Argentinas tiene tres modelos de aviones: Embraer 190, Boeing 737 y Airbus A330. Este último es el que más capacidad tiene y es el único que utilizan para los vuelos internacionales largos (Miami, Madrid). Es posible que el avión que me traiga de regreso luego tenga que seguir a alguno de estos destinos.

Mucha concentración de vuelos

Es posible que por la gran cantidad de vuelos aterrizando en el mismo momento no tengan pista disponible y tengan que buscar otro aeropuerto para aterrizar o despegar.

Destino o fechas muy demandadas

Puede ser que tengan que reforzar frecuencias y no quede otra que partir o regresar a un aeropuerto alternativo.

Aeropuerto cerrado

Por alguna razón podrían cerrar el aeropuerto original. En casos en los que avisan con anticipación lo más seguro es que sea por reformas o mantenimiento. En casos imprevistos puede ser por alguna tormenta o situación peligrosa para el despegue o aterrizaje.

Falta de posiciones para estacionar

Cuando los aviones no están volando, están estacionados. Y cuando hay muchos aviones en tierra, a veces pueden faltar lugares para estacionarlos, generalmente el problema se da para pasar la noche. Por eso buscan aterrizar en otro aeropuerto en el que sepan que para ese día, a esa hora, tendrá lugar.

Seguramente haya más, pero creo que estos son los más relevantes.

¡Buen fin de semana!


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Se me vencen 6 mil millas smiles

En octubre se me vencen 6000 millas de la cuenta de Smiles. Es por el bonus de canjes que hice hace un año. No me gustaría perderlas así como así. Tengo algunas opciones para tratar de evitarlo.

Antes que nada, analicemos cuánto dinero me «costaría» conseguir esa cantidad. Mi acumulación es por canje de puntos Club Patagonia (del Banco Patagonia). Actualmente, 20 mil puntos equivalen a mil millas, y cada punto se consigue gastando $6 con tarjeta de crédito. Por lo tanto, las seis mil millas las conseguiría gastando $720 mil. Ya vemos que es prácticamente imposible recuperarlas en el corto plazo.

La primera alternativa para salvarlas es realizar un canje por un pasaje, porque siempre se usan las de vencimiento más próximo primero. Lo bueno de esto es que puedo emitir hasta once meses para adelante, es decir, podría viajar hasta agosto de 2022. Y calculo que para esa fecha las condiciones para viajar (tanto nacional como internacional) serán más normales, sin tanto cambio de condiciones. Podría canjear por pasajes de Aerolíneas Argentinas, pero la relación de canje no es buena, conviene comprarlo. Y para canjear al exterior, la verdad no tengo mucha certeza, y tampoco quiero gastar tanto en un viaje, ya que con el dólar a $180 se complica ahorrar.

50 mil millas es lo que cuesta un tramo de ida a Madrid

La segunda opción es dejarlas vencer y cuando salga una promoción para reactivación de millas, aprovecharla. Lo malo de esto es que la validez de las millas reactivadas también es de un año. O sea, esta opción sería como un alquiler de millas. Esto lo tendría que hacer sabiendo que durante ese año tengo que emitir un pasaje, sino sería perder dinero.

La que también he pensado es dejarlas vencer y cuando salga una promoción de compra de millas (2×1, 200% de bonus, etc.) comprar. Siempre haciendo la cuenta de qué sería más barato, si reactivar o comprar. El tema es que aquí también, las millas bonus tienen validez por un año. Lo mismo que la anterior, tendría que hacerlo con la idea de efectuar un canje luego.

Y si elijo sumar solamente con mi suscripción al Club Smiles (1000 millas por mes), volvería a la cantidad actual recién en marzo.

En fin, todavía no he decidido qué hacer con esto. Por eso siempre hay que hacer las cuentas pensando solo las millas «reales» y no las bonus, ya que estas últimas vencen.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Mi próximo viaje

Hace algunas semanas unos amigos me propusieron hacer un viaje a Ushuaia en la última parte del año. La idea me gustó porque hace mucho que no viajamos juntos y además necesito cambiar el aire de una vez, necesito volar, sentirme sorprendido por paisajes y experiencias nuevas. Nunca les había confirmado porque tenía muchas cosas en la cabeza, bastante trabajo y no sabía cómo sería mi situación financiera.

La semana pasada, con la noticia del lanzamiento del PreViaje, esta idea fue tomando más relevancia. Pero yo seguía sin confirmar. El lunes se resolvieron algunas cosas que me dejaron más tranquilo, y pude confirmar el viaje y sumarme a mis amigos. Así que ¡en noviembre me voy a Ushuaia!

Lo único que sacamos hasta ahora es el aéreo. De hecho, el vuelo que sacamos aumentó $6000 durante la última semana. Pero bueno, lo sacamos en cuotas sin interés y con equipaje despachado. Elegimos Aerolíneas Argentinas porque si bien es más cara que JetSmart, tiene una cantidad de aviones superior a esta última, y eso es más confiable ante algún inconveniente.

Bien temprano para aprovechar el día

Antes de que termine el mes queremos reservar el alojamiento, así nos entra también en el PreViaje. Y después con el dinero del reintegro que nos hagan por el vuelo y el hotel reservaremos las excursiones, porque están bastante saladitas. Nos quedará definir si alquilamos un auto. Pero para eso tenemos tiempo. No podrá aplicar para el reintegro, pero no es un gasto tan grande, y entre cuatro personas se amortiza.

Finalmente, tener una idea de los lugares donde comer (y beber, claro está). Sabemos que para nosotros es cara la gastronomía de allá, debemos hacer cuentas para calcular cuánto dinero necesitaremos.

Les iré contando cómo se va desarrollando todo.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Aumenta el cupo de ingreso al país, pero…

De acuerdo a una decisión administrativa publicada el último viernes, el cupo de ingreso al país de argentinos o residentes asciende a 742 personas por día hasta el 16 de julio. Del 17 al 23 inclusive esa cifra ascenderá a 900, y del 24 al 30 de julio volverá a subir hasta 1000.

Es una buena noticia para poder descomprimir el retorno de los varados en el exterior. Sin embargo, corresponde a la mitad de lo que era hace unas semanas. Recordemos que durante meses el cupo de personas fue de 2000 por día, y el sector aerocomercial y los pasajeros se adaptaron a ello.

Pero como nada puede estar bien del todo, hoy 12 de julio todavía no están publicadas las listas de vuelos aprobados por la ANAC para el resto del mes, excepto por los vuelos de Aerolíneas Argentinas, pues tienen línea directa (en el barrio diríamos que tiene ventaja). Nunca voy a entender cómo pueden jugar así. Esto afecta a las compañías, que no saben si van a volar hasta el mismísimo día del vuelo, y a los pasajeros que, no saben si van a poder volar después de tantas reprogramaciones.

Imagínese que usted tiene vuelo confirmado para mañana, pero todavía no sabe si ese vuelo va a salir porque todavía no está aprobado por la Autoridad Aeronáutica. Tal vez pueda modificarlo para más adelante, sin penalidad. Pero va a llegar esa fecha y va a pasar lo mismo. No creo que haga falta seguir explicando que los vuelos no son solo para turismo. De hecho, muchos de los vuelos son para cerrar contratos comerciales, es decir, para que entren dólares al país. Se ve que estamos holgados y no necesitamos respaldo…


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes: