La UVA en $100. Evolución de todos los indicadores.

Hoy es otra fecha hito en la economía argentina. La Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) llegó a los $100. Creada en marzo de 2016, su primer cotización (31 de ese mes) fue $14,05. Es decir que en casi seis años el aumento fue de un poco más del 600%.

Fuente: cuitonline.com

El valor UVA o Unidad de Valor Adquisitivo es una medida que equivale a la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado de vivienda. Es ajustable en función de la inflación.[…] 1000 UVA alcanzan para construir un metro cuadrado testigo en cualquier momento futuro.

Fuente: Ikiwi

Por ejemplo, si hoy voy a sacar un crédito de $100.000 que se ajusta por UVA, en el banco me van a dar ese dinero y lo van a convertir a UVA. Como el valor actual de esta unidad es de $100,07, ese dinero equivale a 999,3 UVA. Si el crédito es a 12 meses, cada mes tendré que pagar 83,27 UVA. Por lo tanto, las cuotas son fijas en UVA, pero esta se ajustan según la inflación.

¿Y cuáles fueron los ajustes mensuales durante 2021? Veamos este cuadro comparando las UVA con el dólar oficial y la inflación, viendo cuánto aumentó cada variable respecto al mes anterior.

MesUVADólarInflación
Enero3,36 %3,64 %4,00 %
Febrero3,76 %2,43 %3,60 %
Marzo4,30 %2,90 %4,80 %
Abril4,14 %1,03 %4,10 %
Mayo4,51 %1,52 %3,30 %
Junio3,64 %0,75 %3,20 %
Julio3,20 %0,99 %3,00 %
Agosto3,20 %1,23 %2,50 %
Septiembre2,71 %0,97 %3,50 %
Octubre2,83 %0,96 %3,50 %
Noviembre3,67 %1,19 %2,50 %
Diciembre3,04 %1,41 %3,80 %
Acumulado42,36 %19,03 %41,80 %

¿Qué significa esto? A simple vista vemos que sí, el ajuste de la UVA va de la mano de la inflación, incluso un poquito por arriba de esta. También vemos cómo el dólar oficial se quedó atrás por más del 20%. En otras palabras, el que pudo comprar dólar oficial salió ganando (siempre y cuando le hayan ajustado el sueldo al nivel de la inflación). Esto también da para pensar de que en algún momento vendrá una devaluación: Es imposible que el costo de vida aumente el doble que el valor del dólar. En algún momento lo van a llevar al valor real.

Lo más importante es el problema que tienen los que tomaron créditos en UVA, porque el aumento es tal que algunos no pueden afrontar las cuotas. Muchos tuvieron que pedir refinanciación (cinco o diez años más), otros tuvieron que limitarse en otros gastos para poder pagar y los más perjudicados tuvieron que rescindir y entregar la propiedad. Creo que si la inflación no baja, esto será un problema cada vez mayor. Deberían plantearlo como tema de Estado.

Yendo un poco más lejos, hice un relevamiento de los indicadores más importantes desde marzo 2016 hasta la fecha. Acá incluí al dólar oficial (y con todos los extras), el dólar informal (blue), la UVA y el coeficiente del IPC (Índice de precios al consumidor = inflación) a nivel nacional.

Lo que más resalta aquí es que hasta enero 2020 tanto el dólar oficial como el informal estaban por debajo de la inflación. En otras palabras, era barato comprar dólar y caro vivir. Otra cosa que podemos apreciar es que hasta esa fecha la cotización del oficial y el blue eran similares, luego una se disparó. Asimismo, entre marzo y abril 2020 el dólar blue empezó a acompañar a la inflación. Eso nos da la pauta de que es el dólar real. Es por eso que creo, como dije anteriormente, y cómo dicen muchos entendidos en el tema, que en breve se vendrá otra devaluación de al menos 20%.

Por último, este dato me impactó. No lo puse en el gráfico porque iba a quedar muy cargado. Yo pensé que con las devaluaciones se evitaba que se escapen tantos dólares y se fomentaba a que ingresen muchos más. ¿Saben cuáles eran las reservas del BCRA en marzo 2016? 29 mil millones de dólares. ¿Y saben cuánto son hoy? 39 mil millones de dólares. O sea que aumentaron muy poco, después de dos devaluaciones importantes y tantas idas y vueltas. En este período analizado, el mínimo fue de 27 mil millones en ese mismo marzo 2016, y el máximo de 77 mil millones fue en abril 2019.

Para concluir, viendo los resultados de este análisis y pensando como ciudadano argentino, siendo totalmente racional y dejando de lado la política, solo puedo decir que hoy es caro comprar dólar, es caro vivir, la inflación no baja del 50% anual y las reservas no aumentan. ¿Qué más falta?


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

«Para un extranjero USD 1 son $150»

En varias notas periodísticas, blogs y videos veo que afirman que para un extranjero venir a la Argentina le es ultra barato porque un dólar son $150 (cotización del dólar blue), mientras que la cotización oficial actualmente se encuentra cerca de los $100.

Esto no me parece correcto del todo, y les explico por qué. Esa cotización que consiguen los extranjeros (y nosotros también) es real, pero pagando en efectivo y habiendo conseguido los pesos cambiando los dólares en una cueva. O sea, todos los gastos que realicen estando dentro del país, los podrían llegar a hacer a una relación de $150. Y lo pongo en potencial porque los gastos que realice con tarjetas de débito y crédito no, estos son a valor oficial. Y usted me podrá decir, con toda razón, «¿para qué van a pagar con tarjeta si les sale más barato pagar en efectivo?». Es cierto que les sale más barato pagar en efectivo, pero no siempre es posible hacerlo.

Pensemos un poco. Un viaje se va planeando con tiempo, empieza mucho antes de arribar al destino. Dentro de esta planificación está lo más importante: El pasaje aéreo y la estadía. El pasaje, inevitablemente, se paga en el origen. Por lo tanto es de acuerdo a la cotización oficial del dólar, actualmente, $100. Las estadías se pueden reservar y pagar en destino, pero muchos optan por pagarlo en origen. Nuevamente, aplica la cotización oficial.

Otro tema a considerar es la seguridad, o inseguridad, de ir a una cueva a cambiar los dólares. Se exponen a estafas y robos. Y quien tenga un poco de conciencia, preferirá estar tranquilo a sacar una diferencia económica.

Igualmente, convirtiendo a la cotización oficial o a la cotización informal, al turista extranjero le sigue siendo barato gastar en el país. Por poner un simple ejemplo, un menú ejecutivo (plato principal, más bebida, más postre) se puede conseguir por hasta $600 (USD 4 blue o USD 6 oficial). En Estados Unidos algo parecido no baja de los USD 15, y en Europa es un poco más barato, tal vez €10 (unos USD 12).


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes: