Jardín Japonés

Otra salida más de fin de semana. En esta ocasión elegimos visitar el tan famoso Jardín Japonés, de la Ciudad de Buenos Aires. Hace tiempo tenía ganas de ir, y por algún motivo lo posponía. Generalmente era porque había mucha gente haciendo fila para ingresar. Así que esta vez me desperté temprano y salí con tiempo para ser uno de los primeros en entrar.

Así fue cómo un domingo bastante frío pero muy soleado llegué a este jardín a las 10:30 hs., casi cuando abría. Valió la pena porque no tuve que esperar para entrar y adentro había poca gente.

Apenas se entra, el paisaje cambia completamente. Hay diferentes variedades de árboles, tanto autóctonos como japoneses. Destaco los cerezos:

Había también muchas flores, por más de que era casi invierno; los puentes donde siempre hay alguien sacándose una foto; los caminos; el arco, con el escudo del 50 aniversario:

Y de fondo estaba la música zen, lo que hacía que uno se desconecte completamente de todo lo que pasa a apenas cien metros.

Y, claro, el lago estaba lleno de peces koi, un clásico asiático. Sin embargo, en un momento me puse a contemplar, a sacar fotos y ver a los peces, y me llamó la atención de que el agua parecía sucia por momentos. Me quedé con la duda del porqué. Fue así que días más tarde me contacté con ellos para consultarle por este tema, y me respondieron muy gentilmente. Dicen que al ser un lago artificial con lecho de tierra, y que estos peces tienen la característica de comer lo que se deposita en él, esto hace que se mueva la tierra y se genere esa suerte de suciedad. Me comentaron también que controlan el agua constantemente y su nivel de PH, y siempre están en los niveles óptimos. Gracias a Sergio por la atención.

Además del jardín en sí, aquí hay varias cosas más. Tienen un vivero con plantas y flores, tales como orquídeas, azaleas, y los famosos bonsai. Existen a la vez puestos de venta de productos clásicos, como el daruma y los objetos en origami. Asimismo, está el Salón Tokio, donde en las diferentes salas hacen exposiciones como de la ropa tradicional (kimonos), de esculturas, pinturas y diferentes objetos de la cultura nipona. Finalmente, está el restaurante. Más que eso, ellos lo definen como espacio de arte culinario, con mesas al estilo japonés, donde hay que descalzarse. Recomiendan reservar. He estado en algunos restaurantes japoneses y me encantaron. Este no lo conozco pero lo mando a mi lista de pendientes.

Según su página oficial:

El Jardín Japonés es administrado por la Fundación Cultural Argentino Japonesa. Se autofinancia con los ingresos por abono de las entradas de nuestros visitantes y otras actividades que se desarrollan en el Jardín. El Jardín Japonés no recibe subvención de los gobiernos de Japón, Argentina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gracias a su colaboración podemos mantener este hermoso Jardín.

Por eso es importante visitarlos y apoyarlos, porque hacen un buen trabajo.

Información general:

  • Abierto todos los días
  • De 10:00 a 18:45 hs.
  • Valor de la entrada: $416
    • Menores de 12 años, mayores de 65 años y personas con discapacidad: Gratis
  • Medios de pago: Efectivo, tarjetas y mercado pago
  • No se permite hacer picnic

Aquí les dejo algunas fotos más de mi visita, y los aliento a que vayan y conozcan. Creo que vale mucho la pena.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Visita a la Torre Monumental

Hace algunas semanas estaba viendo qué hacer ese finde, y buscando en instagram me apareció que se habían habilitado las visitas a la Torre Monumental (conocida también como Torre de los ingleses). Entré a la publicación para ver los horarios y vi que se podía ir los sábados. Sin pensarlo dos veces, ese fue el plan.

Acá les dejo el mapa. Es una zona con mucho transporte, desde cualquier lado llegan. Tienen tres líneas de tren, el subte, y varias líneas de colectivo. Claro que también pueden ir en auto, pero suele ser complicado conseguir lugar.

Esta torre fue construida en 1916 en el predio donde se hallaba la Usina de Gas de Retiro (distribuidora del combustible para el alumbrado público), como un obsequio de la comunidad inglesa, con motivo del centenario de la Independencia Argentina. Estuvo clausurada hasta su reapertura en el año 2001, cuando comenzó a funcionar como Centro de Informes de Museos.

Cuenta con 60 metros de altura, fue diseñada por el arquitecto Ambrose Macdonald Poynter, y está revestida con una combinación de ladrillos rojos y piedra labrada. El reloj es de la prestigiosa relojería Gillett & Johnston de Croydon, Inglaterra, y su melodía es Los Cuartos de Westminster, la misma que posee el Big Ben (por si quedaban dudas de quién puso el dinero).

Desde aquí se obtienen vistas de buena parte de la ciudad, y si les toca un día soleado como el que me tocó a mí, mejor aún. Yo fui por la tarde, pero creo que mejor sería sobre el mediodía, para que no haya tanta sombra. No había apreciado lo bien mantenida que está la plaza si no la veía desde arriba:

Plaza Fuerza Aérea

También se ven las terminales de los trenes. Acá vemos la estación Retiro de la Línea Mitre, que fue construida entre 1908 y 1915, según un proyecto realizado por ingenieros y arquitectos (cuando no) ingleses. Sus piezas fueron construidas en Reino Unido y traídas a Buenos Aires por barco. Es Monumento Histórico Nacional desde 2006.

Estación Retiro

También tenemos la vista de «un exclusivo hotel de Buenos Aires» (así le dicen al Sheraton los medios de comunicación). En su momento fue uno de los mejores, pero ya no. De hecho, ese estilo arquitectónico para hoteles no va más.

Sheraton Hotel

A mí me encantan los relojes y me intriga mucho conocer los mecanismos de cada uno. Ver el movimiento de las agujas me hipnotiza. Y para los que preguntan si estaba en hora, sí, estaba en hora.

Y acá les dejo unas fotos más donde se aprecian diversos lugares.

Al salir le pregunté a la recepcionista si en algún momento habilitan la entrada a la sala de la máquina. Era obvio que iba a decir que no, pero para mi sorpresa, me dio el contacto de alguien del Gobierno de la Ciudad para mandarle email porque si mucha gente les pide, podrían organizar un tour especial.

Para cerrar, les garantizo que vale mucho la pena. Es algo que uno siempre ve cuando pasa por la zona, todo el tiempo, y ahora que está la posibilidad de verla por dentro hay que aprovechar. Que además no sabemos cuánto va a durar esto. ¿Saben cuánto cuesta la entrada? $100. Sí, cien pesos, un valor simbólico.

Les dejo los horarios de visita:

  • Lunes, Miércoles, Jueves y viernes de 11 a 19 hs.
  • Sábados, Domingos y Feriados de 11 a 20 hs.
  • Martes cerrado

Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Estancia La Mimosa

El sábado tuve la oportunidad de pasar un auténtico día de campo en la estancia La Mimosa, en Exaltación de la Cruz, Partido de Capilla del Señor. Hace tiempo tenía ganas de conocer algún lugar de la zona, apenas a 75 kilómetros de Buenos Aires.

El día empezó temprano, ya que la idea era llegar apenas abriera el lugar para disfrutar de las instalaciones antes del almuerzo. Llegamos a las 11:30, nos pidieron el nombre de la reserva, pagamos y nos asignaron el número de mesa del quincho.

Las instalaciones de esta estancia datan de 1869, y desde 1985 la explotan comercialmente, tanto para días de campo como para casamientos y otras celebraciones.

Estuvimos un rato recorriendo el lugar, mirando a los caballos, sacando fotos y respirando aire fresco. Luego nos avisaron que estaba por empezar una pequeña demostración de danzas típicas y que nos recibirían con una empanada y algo para beber. Efectivamente, fuimos a otro espacio al aire libre, escuchamos al organizador, Don Mauricio Goyenechea, darnos la bienvenida, quien resultó ser el dueño del campo, cuarta generación de la familia. A cada uno le daban una empanada (de carne, frita, como debe ser) y una copa de vino tinto, vino blanco (bodega Goyenechea) o gaseosa marca Coca Cola. La demostración estuvo linda, era una pareja de gauchos mostrando un poco de cada danza. Al finalizar, el que quería podía repetir el aperitivo.

Al terminar, estaba la posibilidad de andar en sulky o a caballo. La verdad que el sulky no me agrada porque no me parece bien todo lo que le ponen a los animales, y para los caballos había mucha fila y encima había que ir asistido. Así que no probé ninguno, pero saqué fotos.

Después llegó la hora del almuerzo, así que pasamos al salón, el cual estaba bien distribuido con todas las mesas numeradas y espaciadas. Dejaron en cada mesa una ensalada de tomate y lechuga y otra de papa y huevo. Luego trajeron las bebidas que habíamos pedido. Eran todas botellas grandes, hasta el vino. Y para empezar trajeron una bandeja de pan y chorizos. Obviamente me hice un choripan con mucho chimichurri.

Mientras disfrutábamos de la entrada, comenzó el show de folclore arriba del escenario. Era la misma pareja de antes, solo que esta vez fue mucho más largo y más animado. Bailaron…

Cantaron, zapatearon, tocaron el bombo…

Y usaron las boleadoras.

Mientras todo eso sucedía, la carne iba llegando. Morcilla, asado, vacío y pollo. Destaco la calidad de la carne, la buena temperatura y el tiempo entre cada corte. Ah, y se podía repetir todo lo que queríamos, ensalada, carne y bebidas. Para cerrar trajeron el postre, que era un helado de americana con una salsa de frutos rojos. Estaba bueno, pero me hubiera gustado que hubiese al menos una opción más de postre.

Al finalizar el almuerzo nos fuimos a recorrer un poco el campo, aprovechamos para conocer a todos los animales que había allí, entre ellos los pavos reales. Una curiosidad es que los machos son los que tienen las plumas más grandes y coloridas. Las hembras tienen las plumas más chicas y no tan coloridas.

La tarde continuó con carrera de sortijas, donde competían seis jinetes a ver quién lograba insertar la sortija (exactamente, del tamaño de un anillo) en un palito del tamaño de un lápiz.

Y terminó con pastelitos y mate cocido que me hizo acordar a los campamentos con el colegio. Ya para la puesta del sol, nos fuimos.


La verdad que fue una muy buena decisión, hace tiempo que tenía ganas y el día nos ayudó mucho. El precio por persona es $2250, no me parece nada mal, considerando todo lo que incluye y todo el lugar. Los protocolos se respetaron bastante bien, alguna que otra persona no usaba el barbijo en algunas situaciones, pero en general todo correcto. Y la atención de todo el personal es muy buena. Espero regresar en breve.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

How much do things cost in Buenos Aires?

[Versión en español aquí]

This is a post dedicated to all of my overseas followers. Thank you for supporting. By now this blog is being read in United States, Australia, Spain, Dominican Republic, El Salvador, Ireland, Denmark, Sweden, China, Chile, Canada, UK, Colombia and, of course, Argentina. I hope to reach more people from all over the world so they can understand how much things cost here.

What triggered me to write this is a news from weeks ago: Buenos Aires have partnered with hotels and Airbnb to atract digital nomads.

In summary, the idea is to atract people to live in the city for a time, while working for their company remotely. This post will help to know roughly the prices in the city. Not Argentina, because is huge, and prices may vary. Besides, you should realize some things beforehand to understand the situation a bit better.

Remarks:

  1. We have a huge inflation, around 50% a year.
  2. Government has some economical programs. The most important is precios cuidados, which has some products with fixed price, until the government authorizes their increase.
  3. We love dolar. There are obstacles and quota to buy the american currency the official way. So there is a huge parallel market to buy dólar blue, as we call it.
  4. Related to the last one, whoever goes to a cueva (an informal place to exchange currency) will get AR$168 per dollar. Otherwise, whoever pays with debit or credit card (or get cash in an authorized exchange house) will pay according to the official quotation, which now is AR$ 95 per dollar. This values are from today.
  5. Prices of goods vary from town to town, from neighborhood to neighborhood, and even from market to market. Here you will see an average.

Having made the necessary clarifications, I will tell you how the research was done. I was checking prices for the two last weeks (so there are minor changes). I will create six categories: living, transportation, food, leisure, services and other. Prices are in pesos, official dollar and illegal dollar (oficial y blue).


Living:

PesosDólar oficialDólar blue
Two room apartment rental24000253143
Three room apartment rental30000316178
Expenses400042,1023,81
City tax7007,374,16

Rental is monthly, without considering electricity, gas and water. Expenses and city tax will vary depending the size of the apartment and its location.

Transportation:

PesosDólar oficialDólar blue
SUBE card900,950,54
Bus220,230,13
Subway / underground 300,310,18
Train18,500,190,11
Taxi (Start)850,890,50
Taxi (every 200 meters)8,500,090,05
Liter of fuel (V power from Shell)106,901,130,64

SUBE is a proximity card wich allows paying bus, subway and train trips. You buy one time and then put money on it until it is over, and then recharge it again.

Food:

PesosDólar oficialDólar blue
All purpose flour x kg.450,470,27
Skim milk x lt.1201,260,71
Butter x 250 grs.1431,500,85
Spaghetti x 500 grs.580,610,35
Sugar x 1 kg.650,680,39
Yeast x 50 gr.240,250,14
Tea x 50 un.750,790,45
Jam x 454 gr.1501,580,89
Bread x kg.1902,001,13
Sunflower oil x 900 ml.2302,421,37
Olive oil x 250 ml.2502,631,49
Alcohol vinegar x 1 lt.900,950,54
Egg x 30 u.2302,421,37
Dulce de leche x 400 gr.1601,680,95
White rice x kg.900,950,54
Stew meat x kg.7507,894,46
Milanesa meat x kg.9009,475,36
Parrilla meat (asado / vacío)6506,843,87
Chicken x kg.3503,682,08
Still water x 6,25 lt.2272,391,35
Coke x 2,25 lt.1851,951,10
Quilmes beer x 473 ml.860,900,51
Malbec wine x 750 ml. (medium quality)2602,741,55
Tomato puree x 520 gr.580,610,35
Canned Tomatos x 400 gr.710,750,42

Leisure:

PesosDólar oficialDólar blue
Spotify3593,78-No aplica-
Netflix6697,04-No aplica-
2D movie ticket6707,053,99
4D movie ticket8208,634,88
Theater ticket800-30008,42-31,584,76-17,86
Draft beer200-3502,10-3,681,19-2,08

For straming services, such as Netflix and Spotify, the payment method is credit card, so there is no illegar dollar for these. You can check the updated rates here.

Services:

PesosDólar oficialDólar blue
Electricity8008,424,76
Gas5005,262,98
Water6006,323,57
Internet + TV200021,0511,90
Cellphone line + internet120012,637,14

Other:

PesosDólar oficialDólar blue
Car parking hour1201,260,71
Medical plan850089,4750,60

I think it is good so far. You have a picture of our situation. Nonetheless, I will continue investigating so there will be a second part. And if you are interested in knowing the price of a concrete item, please ask. It would be very helpful to share this post.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

¿Cuánto cuestan las cosas en Buenos Aires?

[English version here]

Este post va dedicado a los seguidores de otros países. Gracias por su apoyo. Al día de hoy, este blog es leído en Estados Unidos, Australia, España, República Dominicana, El Salvador, Irlanda, Dinamarca, Suecia, China, Chile, Canadá, Reino Unido, Colombia y, obviamente, Argentina. Espero llegar a más personas de diferentes partes del mundo, para que puedan tener una visión de cómo son las cosas por acá.

Lo que me motivó a escribir esta nota es la noticia conocida hace un tiempo de que la Ciudad de Buenos Aires firmó convenios con hoteles y con Airbnb (polémico) para atraer a nómades digitales de todo el mundo.

Resumiendo, la idea es atraer a personas que trabajen remotamente para su empresa, viviendo en la ciudad por un tiempo. Este post les va a servir para tener una referencia de los precios en la ciudad. No digo del país porque es muy grande y los precios varían según el lugar. Además, deben saber algunas cosas para entender mejor la situación.

Aclaraciones:

  1. Tenemos una inflación muy alta, alrededor de un 50% anual.
  2. El gobierno tiene algunos programas económicos para controlar el precio de productos de primera necesidad. El más conocido es precios cuidados, que tiene una cantidad determinada de productos a precio fijo: no van a aumentar aunque haya inflación, hasta que el gobierno autorice el aumento de estos.
  3. En Argentina amamos el dólar. Tal es así que hay trabas, requisitos y cupo máximo para comprar la divisa de manera oficial. Y como no nos conformamos con eso, hay un mercado del dólar informal (cariñosamente llamado dólar blue).
  4. Relacionado con lo anterior, quien vaya con sus dólares a una cueva (lugar donde se cambia moneda de manera informal), estará recibiendo AR$ 168 por cada dólar. Por el contrario, quien pague con tarjetas de débito o crédito (o cambie dinero en una casa de cambio oficial), estará pagando los consumos según la cotización oficial, es decir, AR$ 95 por cada dólar. Valores al día de hoy.
  5. Los precios varían de ciudad a ciudad, de barrio a barrio y hasta de negocio a negocio. Los que pondré son un promedio.

Habiendo hecho las aclaraciones pertinentes, les cuento cómo se realizó la investigación y cómo lo volqué aquí. Fui relevando precios a lo largo de la última semana (para que no hubiera tantos cambios de precios). Voy a separar los ítems en seis categorías: Vivienda, transporte, alimentación, ocio, servicios y otros. Los precios los pondré en dólares oficiales y dólares informales (oficial y blue).


Vivienda:

PesosDólar oficialDólar blue
Departamento dos ambientes24000253143
Departamento tres ambientes30000316178
Expensas400042,1023,81
ABL (impuesto municipal)7007,374,16

Los precios del alquiler son mensuales, sin contemplar el pago de servicios (luz, gas y agua) y del impuesto municipal (ABL). Las expensas y el ABL van a depender del tamaño del departamento y de la zona donde está ubicado.

Transporte:

PesosDólar oficialDólar blue
Tarjeta SUBE900,950,54
Colectivo (bus, omnibus) 220,230,13
Subte (tren subterráneo) 300,310,18
Tren metropolitano (de proximidades)18,500,190,11
Taxi (bajada de bandera)850,890,50
Taxi (cada 200 metros)8,500,090,05
Litro de combustible (nafta V power en Shell)106,901,130,64

La SUBE es una tarjeta de proximidad que sirve para pagar los viajes en colectivo, subte y tren. Se compra una vez y se le va cargando dinero a medida que este se va gastando.

Alimentación:

PesosDólar oficialDólar blue
Harina 000 x kg. (de fuerza, de panadero)450,470,27
Leche descremada x lt.1201,260,71
Manteca x 250 grs.1431,500,85
Fideos spaghetti x 500 grs.580,610,35
Azúcar x 1 kg.650,680,39
Levadura x 50 gr.240,250,14
Té x 50 u.750,790,45
Mermelada x 454 gr.1501,580,89
Pan x kg.1902,001,13
Aceite de girasol x 900 ml.2302,421,37
Aceite de oliva x 250 ml.2502,631,49
Vinagre de alcohol x 1 lt.900,950,54
Huevos x 30 u.2302,421,37
Dulce de leche x 400 gr.1601,680,95
Arroz blanco x kg.900,950,54
Carne para guisos / estofados x kg.7507,894,46
Carne para milanesa x kg.9009,475,36
Carne para parrilla (asado / vacío)6506,843,87
Pollo entero x kg.3503,682,08
Agua sin gas bidón x 6,25 lt.2272,391,35
Coca Cola x 2,25 lt.1851,951,10
Cerveza Quilmes lata x 473 ml.860,900,51
Vino malbec x 750 ml. (calidad media)2602,741,55
Puré de tomate x 520 gr.580,610,35
Lata de tomates x 400 gr.710,750,42

Ocio:

PesosDólar oficialDólar blue
Spotify3593,78-No aplica-
Netflix6697,04-No aplica-
Entrada de cine 2D6707,053,99
Entrada de cine 4D8208,634,88
Entrada de teatro800-30008,42-31,584,76-17,86
Cerveza tirada en un bar200-3502,10-3,681,19-2,08

Para la suscripción de servicios digitales no aplica el dólar informal, puesto que se paga con tarjeta de crédito. Pueden ver los precios actualizados de estos servicios aquí.

Servicios:

PesosDólar oficialDólar blue
Luz8008,424,76
Gas5005,262,98
Agua6006,323,57
Internet + TV200021,0511,90
Línea celular con datos120012,637,14

Otros:

PesosDólar oficialDólar blue
Hora de estacionamiento1201,260,71
Medicina privada850089,4750,60

Por ahora, lo dejamos acá. Creo que es un panorama bastante amplio. En todo caso, si veo que se puede seguir completando, escribiré una segunda parte. Y si les interesa conocer el precio de algo puntual, me lo pueden pedir.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Marcas de bicicleta

En esta edición de «información que nadie necesita», les traigo marcas de bicicletas.


Hace casi un año empecé a andar en bici. Estoy muy contento de haber podido comprarme una, es algo que tenía pendiente hace mucho tiempo y finalmente lo pude hacer, a pesar de todas las contras. No me considero un ciclista profesional, pero ya cuento con bastante experiencia en este rodado y en las calles de Buenos Aires.

En todos los recorridos tengo tiempo de observar, es una de las cosas que más me gustan. Una de las tantas cosas que miro son las marcas de las bicis que me voy cruzando. Es por eso que les dejo el listado de las marcas que se pueden ver en la actualidad.

AuroraKawasakiScott
BattleKellin ProSiambretta
BelmondoMooveSLP
BianchiMossoSpecialized
CannondaleNordicSPX
ChevroletOlmoSPY
FirebirdPerettiTop Mega
ForestPeugeotTrek
GiantPhilcoVairo
GTRaleighVenzo
HalleySBKZenith
Marcas de bicicletas

Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes: