Uquía, Jujuy

Otro de los lugares que conocí durante las últimas vacaciones es Uquía. Esta localidad de la Quebrada de Humahuaca se encuentra a 115 km. al Norte de San Salvador y a 15 km. al Sur de Humahuaca. Así como tantos pueblos de la Quebrada, también tenemos al Río Grande que le pasa por al lado. Acá el mapa de rigor.

Uquía es conocida en todo el Norte por su festejo de Carnaval. Muchísimos visitantes se acercan todos los años para vivir este festejo, en el cual los diablos bajan del Cerro Blanco, vestidos con trajes muy completos y coloridos y se empiezan a mezclar con la multitud.

Sin embargo, a nivel nacional no era muy conocido. Muy poca gente sabía la existencia de este pueblo y su atractivo turístico. Esto cambió el año pasado, cuando el área de Turismo de la Provincia comenzó a fomentar el turismo local. Esto incluyó el fomento de varios pueblos y la apertura de nuevos circuitos, y para esto tuvieron que formar guías y capacitar a los prestadores, de manera de empezar a atraer turistas de todas partes.

El cerro

Cuando estaba armando el viaje me puse a investigar y vi que también es conocido por la Quebrada de las Señoritas. Aquí se puede realizar un trekking de unas tres horas. Se empieza en la base del cerro y se va recorriendo el camino, mientras nos rodean los paredones rojos de mucha altura. El camino tiene dificultad media (más que nada si llueve o ha llovido) y al terminar se llega a un cañadón de unos 300 metros. Tiene este nombre según una leyenda:

En tiempos del imperio Inca, partieron desde Perú un grupo de señoritas que llevaban consigo grandes cantidades de oro. Perseguidas por los invasores españoles, huyeron y quedaron atrapadas en las quebradas. Se dice que en algún lugar de la Quebrada de Humahuaca yace escondido aquel preciado tesoro. Luego ofrecieron su vida a la pachamama y ésta, a modo de agradecimiento, erigió aquellos picos de colores que hoy se los conoce como la Quebrada de las Señoritas.

Fuente: hostelwaira.com

Cuenta también con la Iglesia de San Francisco de Paula y la Santa Cruz, que fue construida en 1691, y que desde 1941 es Monumento Histórico Nacional. Destacan los cuadros de Los Ángeles Arcabuceros. Son ángeles vestidos como militares españoles y armados con arcabuces (una especie de escopeta) que, según los historiadores, eran utilizadas para atemorizar y someter a los pueblos originarios.

Iglesia de San Francisco de Paula y la Santa Cruz

Desafortunadamente, en el horario en que pasé estaba cerrada y no pude tomar fotos de estas imágenes. Les dejo esta de la revista Lugares, para que puedan ver de qué se trata:

Fuente: Revista Lugares, La Nación

Sus callecitas de tierra, sus casas de adobe, la vista abierta, la comida casera, la tranquilidad plena, la amabilidad de la gente y un atardecer hermoso hicieron que me enamorara de este pueblito. Miren lo que es la escuela:

Escuela provincial

Y su puesto de salud:

Puesto de salud 🙂

¿Y el centro vecinal? Miren:

Centro vecinal

Mención aparte para nuestro alojamiento. Unos días antes de viajar nos contactamos con Dulce Copla, un lugar que encontramos en google maps y que figuraba como alfajores artesanales, comida y hospedaje. Lis, la anfitriona, dijo que tenía habitación disponible y que nos podía recibir sin problemas. Y así fue que llegamos y nos recibió junto con su marido, Adrián. Ellos hacen alfajores y los venden en varios pueblos (los hemos visto en Tilcara). Luego adaptaron su casa para recibir turistas. Pagamos $800 cada uno y nos incluyó el desayuno completo que ven en la foto. Lo pasamos muy bien y nos quedamos muy conformes.

Podría seguir poniendo fotos de cada rinconcito de este pueblo mágico, pero creo que ya les di bastante material para que se enganchen y empiecen a buscar información por su cuenta. Lo recomiendo al 100% para los que estén pensando un viaje. Es diferente a lo clásico de Jujuy, a lo que todo el mundo va. Espero que les haya gustado.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Ir al carnaval 2022 en Brasil por $20.000

Estaba chusmeando la web de Smiles y haciendo cuentas, y se me ocurrió ver si se consiguen pasajes de canje para la época de carnaval. Para mi grata sorpresa, ¡se consiguen canjes a valor promocional! Tanto para Recife y Salvador, se necesitan 33.000 millas y poco menos de $20.000 por un vuelo ida y vuelta, con tramos directos, de sábado a sábado y saliendo desde Aeroparque. Una hermosa combinación.

Recife en carnaval
Otro clásico: Salvador

Es obvio que no podemos dejar afuera a la ciudad maravillosa, a mi amada Río de Janeiro (que la extraño tanto). En este caso son las mismas condiciones de los anteriores, ¡pero por mucho menos! Solamente 29.100 millas y casi $17.000.

A cidade maravilhosa

En todos los casos, el canje habilita un equipaje de mano de hasta 10 kilos. Equipaje en bodega se deberá contratar de forma adicional.

Yo no sé ustedes, pero me dieron unas ganas bárbaras de emitir un aéreo a Brasil. Ya me imagino allá y se me dibuja una amplia sonrisa. Si pueden, aprovechen esta oportunidad.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes: