Pagar con tarjeta de crédito puede ser un dolor de cabeza si no entendemos cómo funciona, o puede ser una gran ventaja, si sabemos cómo usarla. Desde compras en locales físicos, pasando por internet, hasta débitos automáticos, desde importes grandes hasta compras del día a día. Todo se puede pagar con tarjeta de crédito.
Esta es la guía definitiva para utilizar las tarjetas de crédito de la mejor manera. Desde ya les aclaro que es un post largo, con mucha información y por momentos puede hacerse tedioso. Leer con tiempo.
Estas son algunas de las ventajas de elegir este medio de pago por sobre otros:
- Seguridad: No me estoy refiriendo solo al hecho de no llevar encima dinero en efectivo, sino también a los mecanismos de verificación que tienen tanto Visa como Mastercard y American Express. En caso de operación sospechosa, esta se denuncia y si se comprueba que hubo fraude, se elimina del resumen. Distinto es pagar con una tarjeta de débito, porque el dinero se descuenta automáticamente de la cuenta bancaria. Se puede reclamar también, pero es más engorroso y difícil de comprobar el fraude.
- Crédito: Parece tonto remarcarlo, pero justamente nos otorgan un crédito, por poco tiempo y límite bajo, pero es un crédito al fin. Usar dinero que no es nuestro, para consumir bienes o servicios, pagando después.
- Financiación: Siempre tenemos la posibilidad de financiar las compras. Eso no significa que sean sin interés. La posibilidad está siempre. Acá hay que tener en cuenta el CFT (costo financiero total), lo que realmente nos saldrá financiar una compra en cuotas, teniendo en cuenta intereses y recargos.
- Promociones bancarias: Cada banco lanza sus promociones, que pueden ser un porcentaje de descuento en determinado rubro, cuotas sin interés, bonificación de servicios, suma de puntos, etc.
Mientras que algunas desventajas son las siguientes:
- Perder el control de los gastos: Es tan fácil pagar con tarjeta, que a veces perdemos la noción de cuánto gastamos.
- Problemas con el límite: Puede suceder que nos quede chico y cuesta que nos otorguen uno mayor, con la inflación actual, suele suceder a menudo. Otras veces nos pasamos y aplican interés.
- Intereses y comisiones: Si no estamos al día, los recargos son muy altos.
Ahora pasamos a algunos conceptos que tenemos que conocer bien, para no tener problemas:
- Fechas de cierre y vencimiento: Mucha gente solo sabe cuándo le vence la tarjeta. Pero la fecha de cierre (o de corte) es igual de importante. La fecha de cierre del resumen indica hasta qué día inclusive se pueden realizar operaciones para que ingrese en el resumen actual.
- Límite de compra y límite de financiación: Supongamos que mi límite es de $100.000 tanto de compra como de financiación. Si quiero hacer una compra de $12.000, en 12 cuotas ($1.000 cada una), el límite de compra bajará $1.000 y el límite de financiación bajará $11.000. Entonces, para ese período (para ese resumen actual) me quedarán disponibles para gastar $99.000 en un pago y $89.000 en cuotas. Si luego hago una compra de $60.000 también en 12 cuotas ($5.000 cada una), el límite de compra me quedará en $94.000 y el de financiación en $34.000. Esto es lo que aplica la mayoría de los bancos. Algunos pueden aplicarlo de otras maneras (averigüen con el suyo).

- Débitos automáticos: Muchas veces, por ejemplo los días previos al cierre del resumen, entramos a chequear los consumos mensuales y vemos que el saldo a pagar es de, por ejemplo, $20.000. Nos confiamos en que será eso, sin tener en cuenta que todavía no cayó el pago de Fibertel, por decir algo. Siempre conviene revisar el resumen anterior para comparar con el actual. Si no dieron de baja ningún servicio, lo más probable es que todos los servicios se repitan en el período actual.
- Consumos en moneda extranjera: Estos consumos entran en dólares, no importa la moneda en que lo hayan hecho, el mismo día de consumo se convierten a dólares y así les figurará en el resumen.
- Impuestos sobre consumos en moneda extranjera: Los impuestos PAIS y ganancias se calculan con la cotización del dólar DEL DÍA DE CIERRE DEL RESUMEN. Por ejemplo, hoy hago una compra de USD 10 y la tarjeta me cierra el lunes 31/05. No importa la cotización de hoy, sino la del lunes, para calcular los impuestos. Es decir, cuando el resumen esté cerrado, verán los impuestos en pesos, pero el consumo seguirá figurando en dólares.

- Pago de consumos en dólares: Relacionado al punto anterior, la parte del resumen en dólares se cobrará en pesos, de acuerdo a la cotización del dólar DEL DÍA DE PAGO. También pueden elegir por pagar en dólares.
- Pago del resumen por débito en cuenta: Si el pago de la tarjeta se les debita de la cuenta bancaria de manera automática, eso no les impide que ustedes puedan pagar antes de la fecha de vencimiento. Si tienen saldo en dólares, pueden pagarlo antes del vencimiento, tanto en dólares como en pesos, para asegurarse la cotización. Asimismo, pueden optar por hacer el pago mínimo requerido, pero deben dar aviso al banco para que en la fecha de vencimiento no les debiten el saldo restante.
- Devolución de impuestos por pago en dólares: Si optaron por pagar los consumos en dólares con dólares, los impuestos PAIS y ganancias no se pagan. Cada banco tiene su estrategia para hacerlo. Algunos detectan al instante que se pagaron los dólares y cuando les hagan el débito automático en la fecha de vencimiento descontarán esos importes; a veces no llegan a computar el pago en dólares y cuando debitan el resumen les cobran los impuestos; en ese caso, en el resumen siguiente les harán la devolución. Si el pago es manual, ustedes tienen que pagar el resumen sin esos impuestos. American Express, por ejemplo, no carga los impuestos en el resumen actual, espera a ver cómo se pagará el resumen, y de acuerdo a eso los carga o no en el siguiente resumen.
- Pago mínimo: En todos los resúmenes aparece el saldo a pagar y el pago mínimo requerido. Si pagan el importe mínimo, el saldo se refinanciará. Como regla general, cuanto menor sea el pago mínimo exigido, mayor serán los intereses para financiar el saldo restante.
- Conocer las plataformas online: Darse de alta en Visa Home, Master consultas o American Express nos facilita llevar el control de nuestros consumos y realizar muchas gestiones.
Consejos de uso:
- No paguen con crédito si no están seguros de si al vencimiento del resumen contarán con el dinero suficiente para pagar el total.
- Nunca paguen el mínimo. Si no llegan a cubrir el total, pídanle dinero prestado a alguien. Si no les queda otra alternativa, paguen el mínimo pero pónganse al día al siguiente resumen.
Pagar en cuotas conviene si:
- Son sin interés
- No les saca todo el límite: Si tengo límite de $100.000 y compro algo de $80.000 en doce cuotas, tendré el disponible reducido por muchos meses.
- Sus ingresos se ajustan igual o más que la inflación. Si sus ingresos no se ajustan, sentirán culpa por haber pagado en cuotas, sobre todo si es un importe grande.
Veamos la mejor forma de sacar ventaja utilizando un ejemplo práctico:
Mi resumen cerró ayer y vence el 7 de junio. Y el próximo cierra el 27/06 y vence el 06/07. Es decir, tengo cuarenta días para financiarme, ya que si hoy tengo que elegir entre pagar con tarjeta de crédito o pagar al contado (si cuento con el dinero), saldré beneficiado si pago con crédito y el dinero lo pongo en un plazo fijo (o lo invierten de la manera que quieran), ya que este generará interés.
Eso es todo, amigos. Perdón por la publicación tan extensa, pero espero que les sirva. Si me acuerdo de algo más, iré actualizándolo. Y si tienen consejos o información adicional, pueden dejarlo en comentarios.
¡Buen fin de semana!