A 50 años del incendio que motivó uno de los clásicos del rock

Estamos a escasos días de cumplirse el 50 aniversario de uno de los hechos que, por fortuna, no fue una tragedia y que generó el disparador para una canción emblemática. Me estoy refiriendo al incendio del casino de Montreux (Suiza) y a Smoke on the Water.


El 4 de diciembre de 1971, en la ciudad de Montreux, a orillas del lago Leman, Suiza, se presentaba el legendario Frank Zappa con su grupo Mothers Of Invention. El lugar elegido fue el casino, porque tenía una buena disposición y estaba bien preparado para recitales, ya que allí se llevaba a cabo anualmente el Festival de Jazz de Montreux.

Allí también se encontraban los miembros de la banda Deep Purple, invitados por el director de la oficina de turismo de la ciudad, Claude Nobs (funky Claude), pues al día siguiente tenían que grabar su disco Machine Head (discazo, por cierto). Ellos le habían alquilado un estudio de grabación móvil nada más ni nada menos que a los Rolling Stones.

We all came out to Montreux
On the Lake Geneva shoreline
To make records with a mobile
We didn’t have much time

El concierto transcurría con normalidad, Zappa y su banda encantaban a sus casi 2000 espectadores. Sin embargo, casi al final, uno de ellos disparó una pistola de bengala, la cual quedó incrustada en el techo, y comenzó a incendiarse todo el lugar.

Frank Zappa and the Mothers
Were at the best place around
But some stupid with a flare gun
Burned the place to the ground

Inmediatamente dieron la orden de evacuar. Tanto los organizadores como los miembros de la banda daban indicaciones para que la salida sea ordenada. El incendio avanzaba a un ritmo aterrador. Claude Nobs estuvo muy activo, ayudando a los jóvenes a salir y sacando a los desmayados. Mientras tanto, la enorme estructura de madera construida en 1881 se caía a pedazos.

Funky Claude, de rojo, ayudando a combatir el incendio

They burned down the gambling house
It died with an awful sound
Uh, Funky Claude was running in and out
Pulling kids on the ground

Gracias a la actuación de los bomberos, los organizadores y la banda, la evacuación fue un éxito y no se registró ninguna víctima fatal. Mientras tanto, los miembros de Deep Purple miraban desde el Grand Hotel cómo las llamas llegaban al cielo y cómo el humo cubría todo el lago.

We ended up at the Grand Hotel
It was empty, cold, and bare
But with the Rolling truck Stones thing just outside
Making our music there
With a few red lights, a few old beds
We make a place to sweat
No matter what we get out of this
Ha, I know, I know we’ll never forget
Smoke on the water
A fire in the sky
Smoke on the water

Días después de este hecho, el bajista de la banda, Roger Glover, tuvo un sueño sobre lo ocurrido y se despertó sobresaltado, gritando ¡smoke on the water!. El cantante Ian Gillan compuso un tema al respecto y el guitarrista Ritchie Blackmore le puso la música. Y así surgió uno de los temas más sobresalientes del rock.

Acá les dejo la letra completa y la canción, para que mientras escuchan y cantan muevan sus cabezas e imiten tocar la guitarra.


We all came out to Montreux
On the Lake Geneva shoreline
To make records with a mobile
We didn’t have much time
Frank Zappa and the Mothers
Were at the best place around
But some stupid with a flare gun
Burned the place to the ground

Smoke on the water
A fire in the sky
Smoke on the water

They burned down the gambling house
It died with an awful sound
Uh, Funky Claude was running in and out
Pulling kids on the ground
When it all was over
We had to find another place
But Swiss time was running out
It seemed that we would lose the race

Smoke on the water
A fire in the sky
Smoke on the water

We ended up at the Grand Hotel
It was empty, cold, and bare
But with the Rolling truck Stones thing just outside
Making our music there
With a few red lights, a few old beds
We make a place to sweat
No matter what we get out of this
Ha, I know, I know we’ll never forget

Smoke on the water
A fire in the sky
Smoke on the water


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Antes de que termine septiembre, tres canciones

Les dejo tres clásicos que hablan de este mes. No quería dejar pasar un septiembre más, sino tendría que esperar al año que viene para sacar este post. Ponele…

En septiembre fuiste mia – Miguel «conejito» Alejandro
September – Earth, Wind & Fire
Wake me up when september ends – Green Day

Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Adiós a Charlie Watts

Llegó uno de esos días que cualquier amante de los Rolling Stones, y del rock en general, no quería que llegase nunca: Hoy, a los 80 años, falleció el baterista de la mítica banda inglesa. Las causas aún no fueron establecidas, pero hace unas semanas había anunciado que se bajaba de la gira No Filter que el grupo tendrá en Estados Unidos a partir del próximo mes, por indicaciones médicas.

Con inicios en el jazz y el R&B, tuvo la oportunidad de unirse a los Stones cuando conoció a Brian Jones, Ian Stewart, Mick Jagger y Keith Richards (la formación de ese entonces) en 1962, ya que frecuentaban los mismos clubes. Recién un año después aceptó la propuesta para remplazar al baterista anterior. Y desde ese momento hasta hoy siguió firme indiscutidamente.

Charlie formó parte desde 1963 y la idea era que participara del nuevo disco (con canciones nuevas) que saldrá en 2022, como celebración del 60 aniversario de la banda.

Soy muy afortunado en haber tenido la posibilidad de ver en 2016 a esta banda que amo, cuando vinieron por cuarta vez y tocaron en el Estadio Único de La Plata. El toque distintivo que tenía Charlie era un detalle hermoso. ¿Cómo puede una banda de rock tener un baterista de jazz que toca muy tranquilo? Suena raro, pero era maravilloso. Quedará como uno de los mejores recitales de mi vida.

QEPD, Charlie.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Ya pasaron dos décadas del último recital de Los Redondos

Así como si nada, ya pasaron veinte años del último recital de Los Redondos. Nadie sabía que ese sábado 4 de agosto de 2001 iba a ser el último concierto de esta icónica banda. Es que aquel día en el estadio Chateau Carreras (hoy Mario Alberto Kempes) de Córdoba, el Indio Solari, Skay Beilinson y compañía tocaron por última vez juntos.

Y fue sin saberlo, porque la decisión de separarse la tomaron recién algunos meses después. Seguramente, si comunicaban la separación antes del recital se iba a generar un caos en toda la Argentina y en vez de 40 mil personas se hubieran movilizado cientos de miles. Personalmente creo que algo de eso hubo en esa decisión.

Las últimas presentaciones antes que esta habían sido en Montevideo, Uruguay, en abril de ese mismo año. Todo había salido bien, a la gente le gustó, y no hubo conflictos entre la multitud. Por eso se decidió continuar con el de Córdoba.

A fines de 2000 habían lanzado su último disco, Momo Sampler, y durante estos shows lo fueron presentaron, aunque siempre mechando con clásicos como «Vamos las bandas», «Ñam fri fruli fali fru», «Mi perro dinamita» y la infaltable «Ji ji ji», entre otros tantos más.

El último show tenía 24 temas. Sin embargo, a último momento, agregaron «Un ángel para tu soledad» y ese fue el último tema de la banda en vivo. Fueron casi tres horas de música, de rock, de poesía, de misa ricotera que quedarán por siempre en las memorias de sus fieles seguidores.

En ese momento yo era «chico» y no fui. Tampoco era muy fan que digamos. Me gustaba la banda, pero no me hubiera ido a Córdoba y menos a los 15. Sí tuve la oportunidad de verlo al Indio con su nueva banda, Los fundamentalistas del aire acondicionado, en Junín, en ocasión de la presentación del disco El perfume de la tempestad. Realmente fue toda una ceremonia, desde el viaje en auto con amigos, la comida al costado de la ruta, las charlas con personajes desconocidos, la peregrinación hasta el estadio (en este caso, autódromo), y por supuesto, el recital propiamente dicho.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

¿Qué tiene de especial California?

Conozco muy poco Estados Unidos. Fui cuando era chico y desde entonces no volví. Tengo pendiente un viaje allí y sé que será a Nueva York, tengo muchas ganas de conocer. No sé cuándo será, ni cuál será el próximo viaje al exterior, pero este está dentro de la lista de pendientes.

Una vez haya conocido NY, mi siguiente destino de aquel país es la costa Oeste: California. Es una de las regiones más interesantes y con muchos atractivos turísticos, desde playas hasta Parques Nacionales, pasando por casinos y parques temáticos. Muchísimas series y películas suceden allí, y uno ya conoce los lugares de vista.

Así mismo, y yendo más al extremo, hay una cultura muy fuerte sobre este lugar, este Estado. Quienes viven ahí lo defienden a muerte, están muy orgullosos. Sería parecido a lo que sucede con los barilochenses en nuestro país.

Me puse a investigar, y hay muchísimas canciones que hacen alusión al respecto. Solo de grupos conocidos hay doce. Hay más de interpretes desconocidos, al menos por mí. Eso contando solo las que lo incluyen como nombre del tema. Les dejo la lista de reproducción aquí.

Veamos algunas frases:

Hotel California – Eagles
<Such a lovely place>

Dani California – Red Hot Chili Peppers
<California, rest in peace
Simultaneous release
California, show your teeth
She’s my priestess
I’m your priest
>

Californication – Red Hot Chili Peppers
<It’s understood that Hollywood sells Californication>

<Space may be the final frontier but it’s made in a Hollywood basement>

<Dream of Californication>

California Girls – The beach boys
<The west coast has the sunshine
And the girls all get so tanned
>

<I wish they all could be California girls>

California Dreanin’ – The mamas and the papas
<I‘d be safe and warm
If I was in L.A.
>

California Sun – Ramones
<Well, I’m going out west out on the coast
Where the California girls are really the most
>

<Where they’re out there having fun in the warm California sun>

California – Lenny Kravitz
<But now I skateboard with my surfer girl
And we really are a pair
>

It never rains in southern California – Albert Hammond
<Oh, that talk of opportunities, TV breaks and movies
Rang true, sure rang true
>

California uber alles – Dead Kennedys
(Lo destacable es la traducción del título, que significa «California sobre todo»)

California (There is no end to love – U2
<Then we fell into the shiny sea>

<California, blood orange sunset
Brings you to your knees
>

Going to California – Led Zeppelin
<Goin’ to California with an achin’ in my heart
Someone told me there’s a girl out there
With love in her eyes and flowers in her hair
>

California waiting – Kings of Leon
<Hey
California waiting
Every little thing’s gotta be just right
>

California love -Tupac Shakur
<California… knows how to party
California… knows how to party>


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

50 años de la muerte de Jim Morrison

Hoy, 3 de julio de 2021, se cumple el 50 aniversario del paso al más allá de uno de los músicos más influyentes de todos los tiempos, Jim Morrison, cantante de The Doors.

Ubicado en el puesto N° 47 de la lista de mejores cantantes de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone, este señor sigue siendo uno de los referentes en la escena del rock mundial. Me animo a decir que pasarán 50 años más y la gente seguirá disfrutando de sus canciones.

Si se suicidó, si fue asesinado, si sufrió un accidente, si tuvo una sobredosis, o si fue un engaño para desaparecer de la escena pública, nunca lo sabremos. Lo concreto es que Jim forma parte del fatídico Club de los 27, del cuál hablaremos en un post específico.

Desde este humilde espacio le rindo homenaje y le agradezco, esté dónde esté, por ser uno de los íconos de la música. Personalmente, él está en mi top 5 de músicos favoritos.

Les dejo este clásico para poner a todo volumen y que empiecen el fin de semana bien power.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Que vuelvan los recitales

Si hay algo que realmente extraño de antes de la pandemia es la existencia de los recitales. Masivos, íntimos, en lugares cerrados, al aire libre, con amigos, solo… De la manera que sea, pero que vuelvan. Los disfrutaba mucho, y espero volver a hacerlo, si todo sale bien, este mismo año.

Mi historia con los conciertos es relativamente nueva. Es decir, de pibe no le daba mucha bola. Ya de más grande le empecé a agarrar el gusto a la experiencia completa. Y por experiencia completa me refiero a estar pendiente al anuncio de los tours por parte de las bandas, la puesta a la venta de las entradas, ir a retirarlas (sí, aunque ya se puede digital, me gusta tenerla en la mano), la espera hasta el día del show, el viaje hacia el lugar, y finalmente entrar y disfrutar de tan ansiada noche.

Si no me equivoco, el primer recital que vi en mi vida fue la despedida de Soda Stereo en 2007, me parece que fue la segunda fecha. Esa noche fue espectacular. Recuerdo que River estaba lleno, había mucha energía. Por desgracia, no tengo fotos para mostrarles, pues en ese momento la calidad de la cámara de los celulares era muy mala, y llevar una compacta no era cómodo para nada. En este lugar también vi a Guns n Roses, fue uno de los mejores recitales.

Guns n Roses en River Plate

Y a partir de ahí comencé a ir más seguido. Recuerdo haber estado en el Estadio Único de La Plata para el show de Foo Fighters, la misma noche de la muerte del fiscal Nisman. En ese estadio estuve varias veces más, como en 2016 para el recital de los Rolling Stones. Y en 2018 para Roger Waters.

Foto del ticket de ingreso al recital de los Rolling Stones
Entrada Rolling Stones

Otro de los lugares donde a más conciertos he asistido, y que me gusta mucho, es el estadio de Velez. Allí he visto a Bon Jovi, Green Day, Iron Maiden, Black Sabbath y Kiss, entre otros. Los recuerdos que tengo de las cuadras eternas caminando en peregrinación hasta poder entrar. Los infaltables vendedores de cerveza, los que venden remeras de dudosa calidad, los colgados preguntando si a alguien le sobró alguna entrada…

Otro de los lugares tradicionales para la música es el Luna Park. Aquí he visto a bandas como Megadeth, Natiruts, Def Leppard, UB40, The offspring y Bad Religion. Lo que más me gusta del Luna, aparte de toda la mística y la historia que tiene, es que se llega muy fácil con el subte, y que a la salida de los shows siempre paso por alguna pizzería. Siempre la misma rutina.

Finalmente, tengo muchas noches en el Teatro de Flores. Acá casi siempre fue para ver a Marky Ramone y sus bandas del momento. Destaco mucho los pogos, en los cuales he participado alguna que otra vez. Para alguien petiso como yo, es importante encontrar un buen lugar, ya que si no es el correcto, podrías estar toda la noche tratando de ver en puntas de pie.

Marky Ramone en el Teatro de Flores

Ya me puse melancólico viendo todas las fotos y recordando las noches. Si no fuese por la pandemia, el año pasado hubiera visto a Metallica por primera vez. Ojalá todo se calme un poco y lo pueda hacer lo antes posible.

Buen fin de semana para todos.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes: