La UVA en $100. Evolución de todos los indicadores.

Hoy es otra fecha hito en la economía argentina. La Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) llegó a los $100. Creada en marzo de 2016, su primer cotización (31 de ese mes) fue $14,05. Es decir que en casi seis años el aumento fue de un poco más del 600%.

Fuente: cuitonline.com

El valor UVA o Unidad de Valor Adquisitivo es una medida que equivale a la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado de vivienda. Es ajustable en función de la inflación.[…] 1000 UVA alcanzan para construir un metro cuadrado testigo en cualquier momento futuro.

Fuente: Ikiwi

Por ejemplo, si hoy voy a sacar un crédito de $100.000 que se ajusta por UVA, en el banco me van a dar ese dinero y lo van a convertir a UVA. Como el valor actual de esta unidad es de $100,07, ese dinero equivale a 999,3 UVA. Si el crédito es a 12 meses, cada mes tendré que pagar 83,27 UVA. Por lo tanto, las cuotas son fijas en UVA, pero esta se ajustan según la inflación.

¿Y cuáles fueron los ajustes mensuales durante 2021? Veamos este cuadro comparando las UVA con el dólar oficial y la inflación, viendo cuánto aumentó cada variable respecto al mes anterior.

MesUVADólarInflación
Enero3,36 %3,64 %4,00 %
Febrero3,76 %2,43 %3,60 %
Marzo4,30 %2,90 %4,80 %
Abril4,14 %1,03 %4,10 %
Mayo4,51 %1,52 %3,30 %
Junio3,64 %0,75 %3,20 %
Julio3,20 %0,99 %3,00 %
Agosto3,20 %1,23 %2,50 %
Septiembre2,71 %0,97 %3,50 %
Octubre2,83 %0,96 %3,50 %
Noviembre3,67 %1,19 %2,50 %
Diciembre3,04 %1,41 %3,80 %
Acumulado42,36 %19,03 %41,80 %

¿Qué significa esto? A simple vista vemos que sí, el ajuste de la UVA va de la mano de la inflación, incluso un poquito por arriba de esta. También vemos cómo el dólar oficial se quedó atrás por más del 20%. En otras palabras, el que pudo comprar dólar oficial salió ganando (siempre y cuando le hayan ajustado el sueldo al nivel de la inflación). Esto también da para pensar de que en algún momento vendrá una devaluación: Es imposible que el costo de vida aumente el doble que el valor del dólar. En algún momento lo van a llevar al valor real.

Lo más importante es el problema que tienen los que tomaron créditos en UVA, porque el aumento es tal que algunos no pueden afrontar las cuotas. Muchos tuvieron que pedir refinanciación (cinco o diez años más), otros tuvieron que limitarse en otros gastos para poder pagar y los más perjudicados tuvieron que rescindir y entregar la propiedad. Creo que si la inflación no baja, esto será un problema cada vez mayor. Deberían plantearlo como tema de Estado.

Yendo un poco más lejos, hice un relevamiento de los indicadores más importantes desde marzo 2016 hasta la fecha. Acá incluí al dólar oficial (y con todos los extras), el dólar informal (blue), la UVA y el coeficiente del IPC (Índice de precios al consumidor = inflación) a nivel nacional.

Lo que más resalta aquí es que hasta enero 2020 tanto el dólar oficial como el informal estaban por debajo de la inflación. En otras palabras, era barato comprar dólar y caro vivir. Otra cosa que podemos apreciar es que hasta esa fecha la cotización del oficial y el blue eran similares, luego una se disparó. Asimismo, entre marzo y abril 2020 el dólar blue empezó a acompañar a la inflación. Eso nos da la pauta de que es el dólar real. Es por eso que creo, como dije anteriormente, y cómo dicen muchos entendidos en el tema, que en breve se vendrá otra devaluación de al menos 20%.

Por último, este dato me impactó. No lo puse en el gráfico porque iba a quedar muy cargado. Yo pensé que con las devaluaciones se evitaba que se escapen tantos dólares y se fomentaba a que ingresen muchos más. ¿Saben cuáles eran las reservas del BCRA en marzo 2016? 29 mil millones de dólares. ¿Y saben cuánto son hoy? 39 mil millones de dólares. O sea que aumentaron muy poco, después de dos devaluaciones importantes y tantas idas y vueltas. En este período analizado, el mínimo fue de 27 mil millones en ese mismo marzo 2016, y el máximo de 77 mil millones fue en abril 2019.

Para concluir, viendo los resultados de este análisis y pensando como ciudadano argentino, siendo totalmente racional y dejando de lado la política, solo puedo decir que hoy es caro comprar dólar, es caro vivir, la inflación no baja del 50% anual y las reservas no aumentan. ¿Qué más falta?


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

¿Cuánto rinde un plazo fijo UVA? Mi experiencia

Hace tres meses hice mi primer plazo fijo UVA (Unidad de Valor Adquisitivo). Se dieron tres condiciones para que esto fuera posible: la curiosidad, las ganas de contarles mi experiencia, y el haber podido ahorrar $10 mil.

Esta modalidad de plazo fijo tiene dos condiciones: mínimo 90 días y mínimo $10 mil. Ahí ya vemos una diferencia con los plazos fijos tradicionales, cuya única condición es un plazo de al menos 30 días.

Veamos primero cómo funciona. El dinero que ustedes suscriben se transforman a UVAs, de acuerdo a la cotización de ese día. En mi caso, los $10 mil equivalían a 124,73 UVAs. Cuando se cumpla el plazo pactado, se acreditarán esas UVAs convertidas a pesos según la cotización actual (hoy $87,89), más un pequeño interés. Y hago hincapié en pequeño, ya que en mi caso fue de 0,3 UVAs. Para hacerla corta, se me acreditaron $10.989,98. Casi $1000 de interés en tres meses. Si le descontamos la inflación de ese período (alrededor del 10%), queda que por mes he ganado $300, o $10 por día.

La evolución de la UVA

¿Y qué hubiera pasado si hubiera hecho un plazo fijo tradicional por ese tiempo? Veamos. La tasa de interés que ofrecían era (y sigue siendo) del 34% anual. Por lo tanto, al finalizar el plazo hubiera recibido $850 de interés. Y a eso falta descontarle la comisión del banco y la inflación. Es decir, en términos de rendimiento, conviene más el UVA que el tradicional.

Si conviene o no, cada uno lo analizará. Siempre es bueno diversificar las inversiones. Creo que si subieran un poco el interés sería más atractivo y más gente lo utilizaría. Le puede servir a quienes tengan créditos UVA. ¿Lo volvería a hacer? Probablemente, sí.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes: