¿Dónde comer en El Chaltén?

Durante este viaje a la capital nacional del trekking tuvimos la oportunidad de conocer varios locales gastronómicos. Nos guiamos por las reseñas de Google y por lo que veíamos en la calle al pasar por ellos. Notamos que hay muchos lugares para comer, pero el turismo es tanto que, durante la hora pico (entre las 19 y las 21), es muy difícil encontrar una mesa disponible. Asimismo, las propuestas son muy buenas, platos bien servidos, decorados y abundantes. Si buscan en las reseñas, hay muy pocos lugares con puntaje menor a 4.
Así que, con la experiencia adquirida, estos son los lugares en los que comimos y puedo recomendar.

Ahonikenk

Este fue el restaurante que elegimos para cenar la primera noche. Acá elegí un guiso de cordero con arroz que estaba buenísimo. Mi acompañante se pidió ravioles de cordero y también estaban de diez, bien hechos, nada pesados.
Fue uno de los tres lugares en que pedí postre. El famoso vigilante, o Martín Fierro, o queso y dulce. Muy generosa porción, con queso cremoso y dulce de batata.

Cordero
Queso y dulce

El Parador

Este lugar nos lo recomendaron y la verdad nos sorprendió gratamente. El local es mínimo, tiene lugar para diez comensales (cinco mesas), con poco espacio entre ellas. Sin embargo, la atención de las chicas y el nivel de la comida es sorprendente. Tanto que fue el único lugar que repetimos para cenar: lo elegimos para la última noche.
La primera vez pedí de entrada la sopa de papa con croutones y cebolla de verdeo. Una locura, deliciosa. Y de principal los tagliatele al tomate. Eran caseros, muy ricos.

Sopa de papa
Tagliatele

La segunda noche pedí la sopa de cebolla, que venía con dos tostadas gratinadas adentro. Me encantó, tenía un sabor un tanto dulce, pero bien. De principal compartimos un plato de cordero con arroz.

Sopa de cebolla
Cordero

Los tragos son grandes y ricos. Probamos uno con gin, punt e mes, cynar y pomelo en trozos, y después un gin tonic, que te lo pueden hacer con el gin que elijas, pues este lugar destaca por tener una linda colección de gines (entre nacionales e importados más de cuarenta).

La Senyera

Acá llegamos sin reserva y encontramos lugar. Tuvimos una situación que, si hubiese sido en Buenos Aires, me hubiera enojado mucho. Resulta que nos atendió un chico muy atento y nos tomó el pedido: dos copas de vino, un agua sin gas, una sopa de calabaza, una empanada de hongos y queso, y un bife de chorizo para compartir. Al instante llega la madre y el chico le pasa el pedido a ella.
Llegó el servicio de mesa, una panera con alioli, muy rico. Y después veíamos que el tiempo pasaba y pasaba. Como a la media hora vino la señora con el bife de chorizo. Me resultó raro que no haya traído primero la entrada. Le pregunté por qué no las trajeron y respondió que no sabía, que el chico no le dijo nada. Vimos que el bife era bastante grande y decidimos que no trajera las entradas. Repartimos el plato, el cual venía con ensalada y una generosa porción de papas fritas, y comimos. Para nuestra sorpresa, eso nos llenó. Si hubiesen llegado la sopa y la empanada hubiéramos comido de más. Lamentablemente no le pude sacar foto al bife, el hambre me ganó.
Este fue otro lugar donde pedí postre. Y pedí lo mismo: vigilante. Acá también fue una porción grande, con queso pategras y dulce de batata. Muy rica combinación, con el picantito del queso (por si no se dieron cuenta, mi ese es mi postre favorito).

Vigilante

Cúrcuma

Lugar vegetariano, de esos que se jactan de preparar todo con ingredientes naturales y amor. Acá pedimos una sopa de calabaza y una pizza de cebolla. Y para tomar un agua y un jugo natural de naranja y pomelo.

Pizza integral

Todo bien, ingredientes frescos, comida rica, pero nada del otro mundo. Hubiese sido un excelente lugar si no fuera por los precios fuera del promedio del pueblo (que ya son caros). Por ejemplo, esa sopa costó $2600 (!!!), cuando en El Parador costaba, $700 y en La Senyera $900. Todo bien con los ingredientes naturales, libres de químicos, pero pagar el triple, para mí no es negocio. Es decir, creo que la calidad no se correspondía con los precios.

Fuegia

A este restaurante llegamos temprano, alrededor de las 19 hs. y, por suerte, solo tuvimos que esperar 15 minutos para ser ubicados en una mesa.
Pedimos una botella de vino malbec y un agua sin gas. Para comer pedimos un guiso de lentejas y unos crepes de verdura. Obviamente, yo fui por el guiso. Estaba potente, con panceta y chorizo colorado, aunque sin carne. También tenía arvejas y granos de choclo que le daban un rico toque dulce. Y este fue el tercer lugar donde pedimos postre, pero esta vez salí de lo clásico y pedí helado de frutos del bosque.

Guiso de lentejas
Helado de frutos rojos

Personalmente, lo pongo en el top tres de los mejores lugares para comer. Hubiera repetido.

Fresco bar

Una cervecería con estilo industrial, tipo container. Muy buena atención, ricas cervezas artesanales y lo mejor de todo, la pizza napolitana. Una de las mejores que comí hasta ahora. Buena masa, con el piso perfecto, rica muzarela, bien de ajo. Este fue nuestro premio luego de haber hecho la excursión a la laguna de los tres. De hecho, creo que la gran mayoría del público presente volvía de caminatas. Desafortunadamente no tengo fotos.

Café Paisa

Como su nombre lo indica, es un local que vende colombiano, y su dueño, quien también atiende, es de allí.
Tomamos dos riquísimos café con leche con una porción de budín de naranja que también estaba muy bueno, bien casero. También ofrecían sánguches y arepas, entre otras comidas.

La Esquina de El Chaltén

Este fue el elegido para almorzar en un día horrible, muy frío, lluvioso y ventoso. Queríamos comer algo diferente, tipo brunch, y fuimos por dos cafés con leche y dos tostadas: una con huevo, queso y palta, y la otra con huevo, queso y panceta. Eran tostadas grandes, de pan casero y recontra cargadas.

Hubiéramos vuelto para comer alguno de sus platos (como la polenta) pero no nos dió el tiempo.

Bonus track N°1: Panadería «Ke Rika»

Acá tienen que ir si quieren comer un buen sánguche y a buen precio. Venden de jamón y queso, salame y queso, milanesa, etc. Y claro, además todo lo que vende una panadería: pan, bizcochos, criollitos, chipa, etc.
Fuimos tres veces a comprar sánguches aquí. Una vez para llevar vianda para cuando fuimos a la laguna de los tres y las otras dos cuando queríamos comer en el hotel.
Salvo que estén muertos de hambre, con un sánguche comen dos personas. Los precios iban desde $900 hasta $1400 (este es el precio del de milanesa completo). Ojo que hay dos locales: si buscan en google maps por el nombre, les va a llevar a este resultado. La otra sucursal (la que íbamos nosotros) está sobre San Martín, pero no aparece en el mapa. Por eso la agregué en el mío, el que aparece al principio de la nota.

Bonus track N°2: Banneton

Una panadería de masa madre en El Chaltén. Créalo. Esto hace diez años hubiera sido una utopia. Pero hoy existe y trabaja muy bien, siempre la vimos llena.
Fuimos para merendar y pedimos dos cafés con leche, un baguetín integral y un pan relleno con jamón y queso. Todo muy rico.

Bonus track N°3: La Chocolateria Josh Aike

Uno de los primeros emprendimientos del pueblo, fundado en 1990 (El Chaltén se fundó en 1985).
Fuimos una tarde a merendar porque nos habían recomendado su chocolate. Pedimos un café con leche, un chocolate caliente, y tres chocolates. La verdad que la calidad es muy buena, todo artesanal. Venden unos alfajores tamaño XL que deben estar buenísimos.


Todos estos locales comparten la buena atención del personal, la linda decoración (mucha madera), los platos abundantes y calóricos y los precios altos. Para almorzar o cenar, durante la primera semana de marzo, gastamos al menos $5000 por persona. La merienda o una comida tranquila arrancaba en los $1500. Calculen la inflación acumulada para tener un estimativo actual. Pero sin dudas, es un lugar caro para vacacionar los argentinos.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Confirmado Previaje 4

El gobierno confirmó el lanzamiento del Previaje 4. A través de la publicación en el boletín oficial de la Resolución 107/2023 del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, hoy se oficializó la cuarta edición de este programa de incentivo al turismo, el cual tiene defensores y detractores. Recordemos que es una iniciativa del gobierno nacional para fomentar el turismo interno, consistente en comprar servicios turísticos y recibir el 50% de lo pagado como crédito para utilizar en el futuro, también en turismo.

En esta edición, las fechas del viaje van del miércoles 24 de mayo al viernes 30 de junio inclusive. A pesar de ser poco tiempo, es destacable que incluye los fines de semana largos del 25 al 28 de mayo y del 17 al 20 de junio. Con esto se busca evitar, o hacer menos difícil, la temporada baja. Porque luego de este período comienzan las vacaciones de invierno.

La compra de los servicios debe realizarse desde el miércoles 19 al martes 25 de abril inclusive (semana que viene), o hasta alcanzar el presupuesto destinado. Ojo con esto, el año pasado, en la tercera edición (ultra improvisada), se llegó al presupuesto mucho antes de la fecha límite y muchas personas se quedaron afuera.

Como siempre, los prestadores que deseen participar del programa tendrán que inscribirse a partir de hoy en el sitio oficial. El proceso es muy simple, se hace en pocos minutos y la validación por parte del gobierno también es inmediata. Al igual que en la edición 2022, habrá precios máximos, lo que hace que muchos prestadores decidan no participar.

Las facturas deben ser B o C, electrónicas. Y para los vuelos el comprobante es el mismo pasaje. Los viajeros tendrán que cargar los comprobantes en la página desde el 19 hasta el 28 de abril. Seguramente el primer día el sitio esté colapsado, no pasa nada, tengan paciencia que hay tiempo. No van a ganar nada apresurándose. Muy importante es que el comprobante esté a su nombre, con su número de CUIL correcto y con fecha de emisión dentro del período de compra. Ojo: No sirve factura A. Si son responsables inscriptos y les sirve la factura A para descargar el IVA, no podrán participar del programa. Cuando carguen la factura la van a rebotar.

Este año el máximo a reintegrar es $ 70.000, el cual será acreditado en la tarjeta prepaga BNA+ o en esta app, del Banco Nación. Siendo que en la primera edición este monto era de $100.000, y luego de tres años de inflación récord, este crédito no es muy significativo. Podrá utilizarse a partir de la fecha del viaje y hasta el 31 de octubre inclusive. El que tenga ya la tarjeta de cualquiera de las tres ediciones anteriores usará esa. Los nuevos participantes tendrán que tramitarla. No hay que ser cliente del Banco Nación para obtenerla.

Resumiendo:

  • Fechas de compra: 19 al 25 de abril
  • Fechas de viaje: 24 de mayo al 30 de junio
  • Fechas para cargar comprobantes: 19 al 28 de abril
  • Facturas aceptadas: B o C, a nombre del viajero
  • Máximo a reintegrar: $70.000
  • Crédito en: BNA+
  • Uso del crédito: Hasta el 31 de octubre

Ojalá tenga éxito y sirva para seguir reactivando el turismo, generando puestos laborales y formalizando el sector. Y por favor, que no se aprovechen los prestadores aumentando sus precios al doble, como pasó las veces anteriores.

En este link pueden leer la resolución 107/2023, y acá les dejo el texto completo del reglamento:


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Llegar a El Chaltén

Hace unas semanas volví de mis vacaciones en El Chaltén, provincia de Santa Cruz. Estuve en total ocho noches, desde un sábado hasta el domingo de la semana siguiente. A pesar del vuelo ser de Buenos Aires hasta El Calafate, ni mi acompañante ni yo quisimos estar allí. No porque no nos guste, sino que ambos ya conocemos y preferimos enfocarnos en este lugar que tantas ganas teníamos de ir.

La cuestión es que nuestro vuelo llegaba a El Calafate y de ahí nos queríamos ir directo a El Chaltén (214 kilómetros al norte). Varias semanas antes nos pusimos a ver este tema del traslado y vimos que hay tres empresas que hacen el recorrido: Chaltén Travel, Cal-Tur y TAQSA. Cada uno tiene sus horarios:

Nuestro vuelo llegaba a FTE a las 13:40 y nos queríamos ir directo a El Chaltén para aprovechar el día uno por lo menos para conocer el pueblo. Tal como se ve en la imagen anterior, el servicio más cercano que nos podíamos tomar era el de las 13:50 de Cal-Tur. Es decir, teníamos que rogar que el vuelo no solo no se retrasara, sino que se adelantara al menos media hora para poder llegar a tomar el micro a tiempo. ¿Qué creen que sucedió? No solo que el vuelo llegó más tarde, sino que además tuvimos que esperar casi veinte minutos arriba del avión porque había vientos de 100 km/h y era peligroso descender. Habremos terminado todo (descenso y recupero de equipaje) a las 14:30, casi una hora después del horario previsto. Y, según el esquema de horarios, recién el siguiente colectivo que podíamos tomar salía a las 18:20 (el de Cal-Tur). Decidimos hacer un descanso para almorzar y pensar bien qué hacer.

Terminamos de comer y vimos que había una boletería de TAQSA allí mismo en el aeropuerto, así que fuimos para reservar el de las 19:20. Si preguntan por qué no fuimos a Cal-Tur para reservar el de las 18:20, que era más temprano, es que la única empresa que tiene boletería en el aeropuerto de El Calafate es TAQSA. Las otras dos pasan por el aeropuerto para dejar gente, y si tienen lugar se puede subir.

La buena noticia fue que ese día, por la alta demanda, pusieron un servicio adicional que pasaba por ahí a las 17:50, entonces sin dejar pasar más tiempo lo reservamos. El valor del trayecto es $5400 y hay descuento del 20% para estudiantes argentinos. Finalmente el colectivo pasó a las 18 y tardó dos horas y media hasta llegar a El Chaltén, ya de noche.

Para ir cerrando, me parece importante resaltar algunos puntos. Me parece mal que haya tanto tiempo de diferencia entre los servicios de colectivo. Guiándonos por el esquema oficial (la imagen de más arriba), se ve que después del servicio de las 13:50 el siguiente es a las 18:20, cuatro horas y media de diferencia. Y en esa franja hubo tres aterrizajes: Dos de Aerolíneas Argentinas y uno de Flybondi. Creo que deberían poner un servicio intermedio. Porque si no, las alternativas son:

  • Ir a El Calafate para aprovechar el tiempo allí y de ahí tomar el colectivo a El Chaltén. El transfer cuesta $1500 por persona
  • Ir a El Chaltén en taxi. Estaban pidiendo $30500 por el viaje. Entre dos personas es mucho dinero, pero entre cuatro no hay tanta diferencia con el micro, y tal vez se pueda pelear el precio
  • Alquilar un auto. Esta sería una buena opción de acuerdo al precio, porque depende de un montón de factores

Otro punto que hay que considerar es que se puede comprar el pasaje por internet. Pero de esta manera no se puede aplicar el descuento por estudiante. Y algo que también hay que tener en cuenta es que no se pueden cambiar. Por ejemplo, si se reserva un servicio y por algún motivo no se llega (como me pasó a mí, porque el vuelo se atrasa) no se puede cambiar por el siguiente, se pierde.

Este post fue para que tengan en cuenta estas cuestiones. Nosotros pensábamos que iba a ser simple llegar, que iban a pasar colectivos constantemente, que íbamos a bajar del avión y al toque subir al colectivo, pues no. Vean el horario de aterrizaje, calculen un buen margen hasta estar abajo, consulten los horarios de los colectivos, evalúen alternativas.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Estos son los feriados de 2023

En los últimos meses del año el gobierno publica los feriados del año siguiente. Hace unos días publicaron en el boletín oficial los del 2023. En total habrá 19 feriados, entre inamovibles, trasladables y turísticos. Este año tuvimos 20, pero en realidad uno (miércoles 18 de mayo) fue por el censo, no es fijo. No estoy teniendo en cuenta el Jueves Santo como feriado porque es día no laborable (algunas personas lo trabajan y otras no), pero lo incluyo en la lista de igual forma.

  • 01/01: Año Nuevo
  • 20/02: Carnaval
  • 21/02: Carnaval
  • 24/03: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
  • 02/04: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
  • 06/04: Jueves Santo (día no laborable)
  • 07/04: Viernes Santo
  • 01/05: Día del Trabajador
  • 25/05: Día de la Revolución de Mayo
  • 26/05: Feriado con fines turísticos
  • 17/06: Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes
  • 19/06: Feriado con fines turísticos
  • 20/06: Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano
  • 09/07: Día de la Independencia
  • 21/08: Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín
  • 13/10: Feriado con fines turísticos
  • 16/10: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
  • 20/11: Día de la Soberanía Nacional
  • 08/12: Día de la Inmaculada Concepción de María
  • 25/12: Navidad

Hice una clasificación de los feriados en tres categorías: simples, findes largos (tres días) y findes XL (cuatro días). Los feriados simples caen sábado o domingo y a la mayoría de la gente no le hace diferencia.

Simples:

  • Domingo 01/01: Año Nuevo
  • Domingo 02/04: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
  • Sábado 17/06: Paso a la Inmortalidad del Gral. Don Martín Miguel de Güemes
  • Domingo 09/07: Día de la Independencia

Findes largos:

  • Viernes 24/03 al domingo 26/03
  • Sábado 29/04 al lunes 01/05
  • Sábado 19/08 al lunes 21/08
  • Sábado 18/11 al lunes 20/11
  • Viernes 08/12 al domingo 10/12
  • Sábado 23/12 al lunes 25/12
  • Sábado 30/12 al lunes 01/01

Findes XL:

  • Sábado 18/02 al martes 21/02: Carnaval
  • Jueves 06/04 al domingo 09/04: Semana Santa
  • Jueves 25/05 al domingo 28/05
  • Sábado 17/06 al martes 20/06
  • Viernes 13/10 al lunes 16/10

Ahora que saben cómo caen los feriados, pueden aprovechar a planificar sus viajes o escapadas. Pensemos en los trabajadores que tienen dos semanas de vacaciones al año, para ellos es super importante sacarle el mejor provecho a su descanso. Para los que tienen la posibilidad de dividirlas por semanas, las pueden mechar con un finde XL, lo que hará que esos 7 días se conviertan en 11. Y los 14 días se transforman en 22. Es decir, ganaron una semana.

Antes de terminar, quisiera hacer un llamado a la solidaridad para crear un feriado en septiembre, y así lograr que este mes deje de ser el más aburrido del año.

Pueden ver el calendario oficial en este link.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Previaje 2022 confirmado

Luego de los rumores y de las comunicaciones del gobierno extraoficiales, finalmente hoy confirmaron la edición 2022 del Previaje, el programa de inventivos a la preventa de servicios turísticos nacionales. Esto a partir de la Resolución 303/2022 del Ministerio de Turismo y Deportes publicada hace unas horas.

Se sabe que seguirán devolviendo el 50% de lo pagado, siempre con el límite de $100 mil para compras en agencias de viaje, alojamiento y pasajes de transporte aéreo y terrestre; y de $5 mil para el resto (alquiler de vehículos, excursiones, etc.). Acá hay un tema, cien mil pesos en el 2020 equivalen a cincuenta mil de hoy. Es decir, cada vez cuesta más un viaje, por lo que la devolución es cada vez menor en términos reales. Algunos estarán de acuerdo, otros dirán que deberían aumentarlo. Es lo que hay.

Todo lo demás (las fechas, por ejemplo) será establecido por las autoridades del ministerio, de acuerdo a lo establecido en la resolución citada anteriormente:

ARTÍCULO 3°.- Facúltase a la SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA Y NUEVOS PRODUCTOS del MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTES a: i) determinar las personas humanas y jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento aprobado en el artículo precedente; ii) aprobar las solicitudes de beneficios que se efectúen en el marco del Programa y autorizar los gastos que correspondan; iii) requerir información adicional a fin de constatar el cumplimiento de los requisitos y condiciones previstos en el Reglamento; iv) establecer las fechas para la adquisición, usufructo y acreditación de los servicios turísticos alcanzados por el Reglamento; v) realizar modificaciones respecto de los alcances, límites y plazos establecidos en el Reglamento; vi) implementar el otorgamiento de beneficios adicionales a los previstos en el Reglamento, de conformidad con eventuales acuerdos que se instrumenten con otros organismos o entes públicos; vii) revocar beneficios otorgados y excluir a personas jurídicas o humanas de los alcances del Programa ante la comisión de las infracciones detalladas en el Reglamento y viii) dictar normas complementarias y efectuar las comunicaciones necesarias para su implementación.

En realidad, ya dijeron que no incluirá las vacaciones de invierno (es lógico, no dan los tiempos). Y Habían dicho que sería hasta fin de año, sin incluir las vacaciones de verano. Habrá que esperar a ver cómo lo implementan.

Otra cosa que se sabe es que el crédito a favor será acreditado a la tarjeta prepaga del Banco Nación. De hecho, los que tienen alguna del programa anterior la podrán utilizar para este. Recordemos también que existe la app BNA+ del banco que permite asociar la tarjeta y, de esta manera, poder realizar pagos mediante código QR.

Desde hoy está abierto el registro para prestadores desde la misma página. Estuve viéndolo, y ya se anotaron muchísimas empresas.

Les dejo el link para que lean la publicación completa de la norma: Resolución 303/2022.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

¿Se viene PreViaje 3?

Muchos se están preguntando qué pasará este año con el PreViaje. ¿Van a lanzarlo nuevamente? ¿Me conviene comprar ahora o espero a que salga? ¿Será para cualquier destino? Preguntas hay muchísimas. Lo que faltan son las respuestas.

Vamos a lo concreto. Sí habrá una nueva versión del PreViaje. Desde el gobierno adelantaron que están armando el nuevo programa. Los anteriores fueron un éxito por cómo impactó en la industria turística. El primero, porque puso en marcha el turismo que estaba muerto, justo en el peor momento de la pandemia. Y el segundo porque más gente lo utilizó, y más prestadores se inscribieron, lo que hizo a la redistribución del dinero.

Lo que no se sabe es cuándo harán el anuncio oficial y cuáles serán las condiciones. Con esto último me refiero a las fechas en que se podrá usar y los destinos habilitados. Hubo muchos sectores que se quejaron de que algunos destinos no hubieran necesitado este incentivo, sobre todo en temporada de verano, cuando en épocas normales ya estaban con muchísimo turismo. ¿Por qué fomentar, por ejemplo, a la costa atlántica, si en verano siempre tienen buenos números? Lo mismo se podría aplicar a Bariloche o El Calafate en invierno. Esto surge de la experiencia de los programas anteriores.

Otro punto a analizar es la incertidumbre que genera, ya que muchas personas no programan su viaje esperando que anuncien el programa: «Voy a esperar unas semanas más a ver si lanzan PreViaje». Eso hace, por un lado, que se frenen las operaciones y, por el otro, que cuando lancen el programa haya una avalancha de reservas.

Y del lado del prestador pasa lo mismo, más que nada en cuanto a precios. Sabiendo que van a recibir mucho turismo, algunos especuladores aumentan el precio (varios hasta lo duplican) porque, total, el pasajero va a pagar la mitad. Esto lo pude comprobar el año pasado, cuando averiguaba para las vacaciones.

Personalmente, creo que el anuncio será luego del receso invernal, tal como sucedió los años anteriores. Les recomiendo que vayan viendo cómo están las tarifas hoy para las fechas de sus viajes.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Salinas Grandes, uno de los salares más grandes del mundo

Un día de enero llegamos a Purmamarca desde Salta y el colectivo nos dejó en la ruta, como la gran mayoría de las veces. Empezamos a caminar para adentrarnos al pueblo, y justo nos cruzamos con un remís. Nos preguntó si queríamos que nos llevara y, sin dudarlo, le dijimos que sí (el calor y las mochilas no hacían muy agradable una caminata en la ruta). Durante el breve trayecto nos comentó que él también trabajaba para una agencia de viajes y organizaba excursiones. Nos dio su número y nos despedimos.

Esa misma tarde estuvimos averiguando los precios de la excursión a las Salinas Grandes. Llamamos a Esteban, el conductor en cuestión, y nos convenía ir con él. Le reservamos para el día siguiente y él quedó en confirmarnos, porque tenía que encontrar a dos personas más para poder hacerla. Nosotros confiamos en que las iba a encontrar, pues era plena temporada, había muchos turistas, y es una excursión clásica.

Así fue que nos llamó unas horas más tarde para confirmar que al día siguiente nos pasaría a buscar por nuestro hotel a las 9 hs. Nos dio las indicaciones que ya conocíamos (ropa cómoda, agua, protector solar, gorro y buen calzado) y nos despedimos. Luego nos pusimos a buscar un lugar para cenar.

A la mañana siguiente nos despertamos temprano, nos cambiamos y preparamos la mochila para la excursión. Nos quedó un buen tiempo para desayunar, que nos vino bien para estar tranquilos y disfrutar de la primera comida del día. Hago un breve paréntesis para contarles que nos hospedamos en La Pushka, una hostería familiar hermosa. Lo que más nos gustó es que tienen una política sustentable muy estricta: Cuidado del agua, separación de residuos, compost, etc. Vuelvo a la historia.

Hostería La Pushka

Finalmente nos pasó a buscar Esteban. Esperamos uno ratito hasta que llegara la segunda pareja y emprendimos el camino. Antes de adentrarnos en la ruta hubo cambio de conductores, creo que porque él tenía otro viaje. Ahí sí agarró la ruta este segundo conductor, internándonos en la Cuesta del Lipán.

Cuesta del Lipán

Se armó una linda charla entre los cinco, hablamos un poco de todo. Pasados unos 45 minutos llegamos al monolito de los 4170 metros sobre el nivel del mar. Aprovechamos para bajar y estirar un poco las piernas, tomar y picar algo. También tuvimos que coquear porque la altura se sentía. Quisimos sacarnos la típica foto, pero había tal cantidad de gente que desistimos. Volvimos al auto y continuamos el camino.

Luego de media hora llegamos a la entrada a las salinas. Eran alrededor de las 11 y aún había poca gente, lo cual fue bueno porque los grupos eran reducidos. Para entrar tuvimos que pagar $1000 por auto, lo que significó $250 cada uno. En ese momento nos asignaron un guía en moto, quien nos hizo seguirlo unos minutos hasta llegar a los piletones.

Nos bajamos del auto, nos reunimos con el resto de las personas, y el guía nos contó la historia del salar y los datos más significativos. Entre ellos está el que da título a este post: este es uno de los salares más grandes del mundo. El primero es el salar de Uyuni (Bolivia) con 10 mil km2. Este tiene 212 km2 (casi como la ciudad de Buenos Aires) y es compartido entre las provincias de Salta y Jujuy. Nos comentó también el proceso de extracción de la sal.

Se arman piletones de aproximadamente un metro de ancho por diez metros de largo y un metro de profundidad. Con las lluvias esos piletones se van llenando y el sol hace que el agua se evapore y quede la sal. Cuando la sal llena todo el espacio, una máquina la corta en bloques y los retira. Y el proceso vuelve a comenzar. Luego se la categoriza por calidad y se le da diversos usos. Uno es para industrias (farmacéutica, alimentaria, cerámica, etc.), el otro es para el ganado (lamen los bloques, adquiriendo cloruro de sodio que les hace bien) y por último el consumo hogareño.

Los piletones de sal

Después de toda la explicación llegó el momento que todos esperábamos: las fotos. De a poco empezamos a ver a la gente en una pierna, saltando, haciendo poses extrañas, moviendo los brazos, etc. Cuando nos dimos cuenta, nosotros estábamos en la misma situación. Cualquiera que no entienda el fin de eso diría que éramos todos locos. La realidad es que jugábamos con la perspectiva. Nosotros ensayábamos las posiciones, sacábamos varias fotos y las chequeábamos. Pero era como si fuesen truchas, nada que ver con lo que teníamos en la cabeza jeje. Por suerte apareció nuestro guía para salvarnos y capturó muy buenas imágenes.

Habremos estado media hora sacando fotos hasta que tuvimos que pegar la vuelta. Llegamos a la entrada de las salinas, nos despedimos del guía y entramos al auto. No sin antes pasar por un puestito a comprar empanadas. Volvimos por el mismo camino, ya sin tanta charla porque estábamos cansados. Llegamos casi a las dos de la tarde y nos fuimos directo a almorzar.

Esta fue mi segunda vez en este lugar. La primera fue en 2009 con mis amigos (el típico viaje de mochilero cuando uno es pibe). La verdad es que estoy muy satisfecho de haber regresado, se disfruta mucho y vale la pena.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Uquía, Jujuy

Otro de los lugares que conocí durante las últimas vacaciones es Uquía. Esta localidad de la Quebrada de Humahuaca se encuentra a 115 km. al Norte de San Salvador y a 15 km. al Sur de Humahuaca. Así como tantos pueblos de la Quebrada, también tenemos al Río Grande que le pasa por al lado. Acá el mapa de rigor.

Uquía es conocida en todo el Norte por su festejo de Carnaval. Muchísimos visitantes se acercan todos los años para vivir este festejo, en el cual los diablos bajan del Cerro Blanco, vestidos con trajes muy completos y coloridos y se empiezan a mezclar con la multitud.

Sin embargo, a nivel nacional no era muy conocido. Muy poca gente sabía la existencia de este pueblo y su atractivo turístico. Esto cambió el año pasado, cuando el área de Turismo de la Provincia comenzó a fomentar el turismo local. Esto incluyó el fomento de varios pueblos y la apertura de nuevos circuitos, y para esto tuvieron que formar guías y capacitar a los prestadores, de manera de empezar a atraer turistas de todas partes.

El cerro

Cuando estaba armando el viaje me puse a investigar y vi que también es conocido por la Quebrada de las Señoritas. Aquí se puede realizar un trekking de unas tres horas. Se empieza en la base del cerro y se va recorriendo el camino, mientras nos rodean los paredones rojos de mucha altura. El camino tiene dificultad media (más que nada si llueve o ha llovido) y al terminar se llega a un cañadón de unos 300 metros. Tiene este nombre según una leyenda:

En tiempos del imperio Inca, partieron desde Perú un grupo de señoritas que llevaban consigo grandes cantidades de oro. Perseguidas por los invasores españoles, huyeron y quedaron atrapadas en las quebradas. Se dice que en algún lugar de la Quebrada de Humahuaca yace escondido aquel preciado tesoro. Luego ofrecieron su vida a la pachamama y ésta, a modo de agradecimiento, erigió aquellos picos de colores que hoy se los conoce como la Quebrada de las Señoritas.

Fuente: hostelwaira.com

Cuenta también con la Iglesia de San Francisco de Paula y la Santa Cruz, que fue construida en 1691, y que desde 1941 es Monumento Histórico Nacional. Destacan los cuadros de Los Ángeles Arcabuceros. Son ángeles vestidos como militares españoles y armados con arcabuces (una especie de escopeta) que, según los historiadores, eran utilizadas para atemorizar y someter a los pueblos originarios.

Iglesia de San Francisco de Paula y la Santa Cruz

Desafortunadamente, en el horario en que pasé estaba cerrada y no pude tomar fotos de estas imágenes. Les dejo esta de la revista Lugares, para que puedan ver de qué se trata:

Fuente: Revista Lugares, La Nación

Sus callecitas de tierra, sus casas de adobe, la vista abierta, la comida casera, la tranquilidad plena, la amabilidad de la gente y un atardecer hermoso hicieron que me enamorara de este pueblito. Miren lo que es la escuela:

Escuela provincial

Y su puesto de salud:

Puesto de salud 🙂

¿Y el centro vecinal? Miren:

Centro vecinal

Mención aparte para nuestro alojamiento. Unos días antes de viajar nos contactamos con Dulce Copla, un lugar que encontramos en google maps y que figuraba como alfajores artesanales, comida y hospedaje. Lis, la anfitriona, dijo que tenía habitación disponible y que nos podía recibir sin problemas. Y así fue que llegamos y nos recibió junto con su marido, Adrián. Ellos hacen alfajores y los venden en varios pueblos (los hemos visto en Tilcara). Luego adaptaron su casa para recibir turistas. Pagamos $800 cada uno y nos incluyó el desayuno completo que ven en la foto. Lo pasamos muy bien y nos quedamos muy conformes.

Podría seguir poniendo fotos de cada rinconcito de este pueblo mágico, pero creo que ya les di bastante material para que se enganchen y empiecen a buscar información por su cuenta. Lo recomiendo al 100% para los que estén pensando un viaje. Es diferente a lo clásico de Jujuy, a lo que todo el mundo va. Espero que les haya gustado.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Una experiencia única en Hornaditas

Seguramente muchos de ustedes no sepan qué es ni dónde queda Hornaditas. Voy a ser honesto y les digo que yo tampoco lo sabía hasta hace unos meses atrás.

Todo empezó cuando con mi novia decidimos hacer algo diferente en las vacaciones. En el post donde les contaba del viaje ya les había adelantado algo. Queríamos una experiencia en una comunidad rural, algo bien auténtico, participar de las actividades diarias, etc. Buscando en internet, tanto en la página de turismo de Jujuy como en páginas de viajes, una de las más recomendadas era la familia de Clarita y Héctor Lamas, en Hornaditas. Esta comunidad se ubica a 15 kilómetros al Norte de Humahuaca, tiene alrededor de 500 habitantes, y se dedica a la agricultura y ganadería para subsistencia, aparte del turismo rural.

Salimos temprano a la mañana desde Tilcara y llegamos a eso de las 10 de la mañana. Apenas entramos, nos recibieron en su cocina con un té y pan casero. Conocimos a Héctor (68) y Clarita (48), los responsables de todo esto. Empezamos a hablar un poco de todo, lo de siempre cuando uno es nuevo. En eso también conocimos a Carolina (16) la hija más chica.

Un rato más tarde nos preguntaron si queríamos caminar, y nuestra respuesta fue que sí, obviamente. Esa actividad le toca a Héctor, y fue con él con quien nos fuimos. Salimos por la parte de atrás de la casa y empezamos a caminar por el campo, atravesamos sus cultivos, cruzamos el lecho seco de un afluente del Río Grande, y llegamos a la base del cerro. Comenzamos a subir de a poco mientras Héctor nos contaba sobre las plantas y flores allí presentes. Muchos yuyos aún los siguen usando para curar algunos dolores. Aunque, sincerándose, dijo que muchas veces va al doctor en Humahuaca. Desde ahí empezamos a tener vistas privilegiadas.

En la foto anterior se aprecia la ruta 9, que es la misma del Camino del Inca, solo que ahora está pavimentada. Pero saber que por ahí mismo pasó buena parte de la historia latinoamericana, es muy fuerte. También se ve, en la parte de atrás a la izquierda, la escuela de la comunidad. Por último, casi en el medio, está la casa de Clarita y Héctor.

Continuando con sus relatos, Héctor nos contó que en esos cerros había restos de los pueblos originarios (diaguitas, sus ancestros). Y realmente es así, se ven las estructuras de lo que eran las paredes de los diferentes recintos. No solo eso, también hay petroglifos (dibujos tallados en piedras). Y todo intacto y al alcance de nosotros, los visitantes. Ahí nos dimos cuenta lo afortunados que somos de tenerlo todo para nosotros.

Nos contaba que, al contrario de lo que explican los guías en el Pucará de Tilcara (que en realidad no es un pucará, pero queda para otra discusión), las construcciones de esa región no tenían techo, eran solo paredes de altura media. Y la razón de esto es que al ser nómades no pasaban mucho tiempo en los lugares, y es lógico que no gastaran tiempo en construir sus viviendas completas. Y le pregunté cómo se protegían del frío y la lluvia, y me respondió que al cazar animales, ellos usaban todo: carne para alimentarse, sangre para pinturas y tinturas, grasa como combustible, y piel para abrigos. Desde la cima nos cruzamos al cerro de al lado, porque están conectados. Ahí se nos ocurrió preguntarle cómo surgió esta idea de recibir turistas en su casa y ser los pioneros del turismo comunitario de la región.

Respondió que hace 20 años un grupo de cuatro fotógrafos estaba en la ruta haciendo dedo. Estuvieron mucho tiempo hasta que se les acercó Clarita y les preguntó qué pasaba. Ellos le respondieron que habían hecho un trabajo y que tenían que volver pero nadie los levantaba. Les ofreció pasar a su casa a tomar algo caliente y ellos, contentos, aceptaron. Entre mate cocido y charla se hizo de noche y los cuatro fotógrafos se preguntaron qué iban a hacer, porque a esa hora no pasaba nadie por la ruta y encima hacía mucho frío como para estar tanto tiempo esperando. Se les ocurrió pedirles permiso de quedarse. En ese momento, Clarita y Héctor se pusieron a hablar porque si bien son generosos, no tenían ni habitación ni camas para los visitantes. Ellos dijeron que se arreglaban. Así fue que pasaron la noche y a la mañana siguiente se despertaron, desayunaron, y antes de irse les preguntaron cuánto les debían por el alojamiento y la comida. Héctor y Clarita estaban desconcertados porque nunca tuvieron que hospedar a nadie y tampoco sabían que cobrarles. Le explicaron eso y los visitantes les dieron el dinero que consideraban apropiado. Y no quedó ahí, les preguntaron si para fin de ese año estaban dispuestos a recibir a unos amigos que iban a andar por la zona. Ese fue el comienzo de todo. Luego de esa historia emprendimos el descenso.

Pasamos por el campo donde tienen plantado maíz y diferentes tipos de verduras, y también nos presentó a sus llamas y burros. Eran todos tranquilos, excepto uno que todavía no estaba domesticado. Algo que no me gustó es que los animales estaban atados.

Llegamos a la casa justo para almorzar. En la mesa había más personas, entre familia y visitantes. Todos habíamos llegado ese día y nos quedábamos a dormir. La excepción era una pareja del gran Buenos Aires y un chico de una localidad de Chubut que ahora no recuerdo, que estaba recorriendo el país en bicicleta. Lo loco de esto es que no es ciclista ni su bici es de las mejores. Pero el pibe tenía toda la actitud. Un groso. Comimos sopa y tamales, muy rico, bien casero.

Después del almuerzo me hubiera encantado dormir una siestita. Pero no, nada más alejado que eso. Nos preparamos para salir a caminar nuevamente. Nos pusimos ropa cómoda, gorro, protector solar porque pegaba mucho el sol, y salimos rumbo a la ruta. Éramos en total nueve personas: cuatro parejas y Héctor, que nuevamente nos guiaba. Teníamos que caminar hasta la ruta, cruzarla, bordearla unos metros y después adentrarse en el campo abierto. Por ahí sería una hora de caminata hasta llegar a unos petroglifos. Qué les cuento que a mitad de camino nos agarró una tormenta con granizo que nos hizo desviarnos y buscar refugio abajo de unos árboles. Y como había actividad eléctrica nos pidieron que apagáramos los celulares. Estábamos en el medio de la nada y nadie lo sabía. Por eso no hay fotos de ese momento.

Lo fuerte de la tormenta habrá durado una hora y cuando vimos que paró un poco, continuamos, aunque la llovizna persistía. Los afortunados que llevamos campera nos la pusimos. Otros, como el caso de un escocés que estaba en short y remerita, tuvieron que aguantársela. Caminamos una media hora más y llegamos a los petroglifos.

Héctor nos contaba las historias que le llegaron de sus antepasados y nosotros estábamos entre la lluvia, el frío y el barro tratando de entender algo. Estuvimos un rato y pegamos la vuelta. Nunca en mi vida había deseado tanto «volver a casa» jajaja. La estaba pasando muy mal. Caminamos un poco menos que a la ida porque estábamos apurados para llegar y porque el camino estaba en mejores condiciones.

Finalmente llegamos a la casa y preparamos todo para la merienda. Nos vino muy bien recuperar energías y ponernos a resguardo. Dejamos el calzado para secar y nos cambiamos de ropa. Sabíamos que las actividades del día habían terminado y podíamos descansar un poco.

La cena fue a las 20:30 aproximadamente, y había arroz con pollo. Estaba bueno, yo repetí. Y de postre había chocotorta. Éramos más de 15 personas y aprovechamos para conocernos un poco. Había gente de Buenos Aires, de Córdoba, de Salta, el chico de Escocia y el de Chubut. La sobremesa duro bastante. Habremos estado una hora charlando hasta que la pareja del GBA se fue porque no se quedaba a dormir. Ahí levantamos la mesa, ordenamos un poco y nos volvimos a sentar. Y de a poco la gente se fue soltando, apareció una guitarra, unas botellas de vino, y así fue la noche. Creo que nos acostamos a las 3 de la mañana, muertos de cansancio y de frío. No recuerdo bien, pero menos de diez grados seguro.

Al día siguiente nos levantamos temprano porque nos teníamos que ir. No había un horario establecido pero por el tema de los traslados era mejor estar temprano y tener margen de tiempo, por las dudas. Desayunamos y preparamos las mochilas. Nos despedimos de todos, aprovechamos el viaje del escocés a Humahuaca y nos subimos a su auto. Y nos fuimos nomás. Sabemos que en algún momento vamos a volver, nos sentimos muy a gusto y vivimos un día hermoso, lleno de hermosos momentos y con el cariño que desprenden los Lamas. Además, ese día iban a cocinar ají de gallina y sopa de maní (!!!). Le dije a Clarita que iba a volver y que iba a tener que cocinar eso.

El valor por persona fue $4000, incluyendo todas las comidas, las actividades y la habitación. Me pareció bien la relación precio calidad. Les recomiendo que lo tengan en cuenta porque vale mucho la pena para desconectarse de todo (no tengo que aclarar que no hay ni wifi, ni tv, ni radio, ni teléfono) y conectarse con nosotros mismos.

Clarita Lamas

Editado el 25/02: Olvidé decirles que las actividades que se pueden hacer en Hornaditas son muchas. Hay varias caminatas, se puede cocinar (pan, pizzas), se puede aprender tejido (y llevárselo), se puede ordeñar a las cabras, se puede hacer queso de cabra, se puede cosechar… En fin, es cuestión de comunicarse con ellos y preguntar. Todo va a depender también del tiempo que haga en esos días.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Conociendo Tolhuin

Hubo otro día que lo dedicamos para ir a conocer Tolhuin. Esta es la tercera ciudad en importancia de la provincia y se ubica a casi cien kilómetros al noreste de la capital. En auto es entre una hora y media y dos horas de viaje, dependiendo de las condiciones meteorológicas. Ese día había amanecido muy frío y nublado, y para hacer trekking no estaba bueno. Por eso mismo decidimos que ese era el momento para conocer esta ciudad.

Agarramos el auto a las 12:30 y empezamos el recorrido por la ruta 3. Bordeamos el Lago Escondido, continuamos por la ruta hasta llegar al Lago Fagnano, también lo bordeamos hasta llegar a un mirador, y seguimos un tramo más hasta llegar a Tolhuin. Si Ushuaia es chica, esta ciudad es micro. Llegamos con mal tiempo: lluvia, viento y frío. Y para esa hora, las 14, había muy pocos locales abiertos.

Priorizamos almorzar porque estábamos con hambre y no había mucho. Llegamos a La Posada de los Ramírez y terminamos pidiendo trucha todos. La calidad de la comida más o menos, no sé si fue porque la cocina estaba por cerrar, si no era temporada de truchas o qué, pero floja la presentación y el gusto. Sin embargo, la atención fue buena y los precios mejores que en Ushuaia.

Trucha al limón

Luego del almuerzo nos dedicamos a recorrer la ciudad. Volvimos por la ruta unos kilómetros y nos metimos por un camino hasta llegar al lago Fagnano. Allí nos bajamos del auto y empezamos a caminar por la orilla. Caminamos toda esta zona del mapa.

Tiene paisajes muy lindos realmente. Creo que si no hubiera hecho tanto frío y no hubiera estado tan nublado, lo habríamos disfrutado mucho. Por todo eso fue que estuvimos como mucho dos horas y emprendimos la vuelta. Pero algunas fotos salieron bien y se puede apreciar lo que les digo.

Destaco la aparición de este zorrito tan simpático que venía a buscar comida. Muy tranquilo y domesticado. Me hizo acordar a los monos del Parque Nacional Iguazú que te rodean para pedirte (o sacarte) comida. Nunca les den, les puede hacer mal.

Para finalizar, les cuento que ese día fue martes y a la noche jugaba la selección contra Brasil. Así que apenas llegamos a Ushuaia pasamos por La Anónima a comprar víveres fundamentales. No se ganó… pero se tomó.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes: