Con estos tuits, el Ministerio de Salud y la ANAC anunciaban ayer el cumplimiento del 50% de la población vacunada completamente y el fin de los cupos aéreos para el ingreso de personas al país. De esta manera, a partir del martes 19 de octubre:
No habrá más cupos diarios: No hay límite para el ingreso de personas al territorio nacional
No habrá más esa separación ridícula de hasta 90 minutos entre vuelo y vuelo
No exigirán más el test de antígenos al arribar
¿Y cómo quedará todo a partir de ese día? Si no definen nada nuevo:
Seguirá siendo preciso hacerse un test PCR antes de abordar el vuelo que los traiga a Argentina
No será necesario hacer cuarentena
Habrá que realizarse un test PCR entre el 5° y el 7° día de llegada
Es otra excelente noticia que nos hace pensar que de a poco estamos volviendo a la normalidad, o nueva normalidad. Esto significa más movimiento de personas, y por lo tanto, más movimiento de la economía.
Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:
Hace escasos minutos, en una conferencia de prensa encabezada por la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y el nuevo Jefe de Gabinete de la Nación, Juan Mazur, se anunció la tan esperada apertura de fronteras. Sin demasiadas precisiones, se dejó en claro que desde el 1° de octubre podrán ingresar extranjeros de países limítrofes sin realización de aislamiento. A partir de ese día, los gobernadores de las provincias podrán ir habilitando fronteras terrestres, siempre justificando los corredores seguros. Asimismo, desde el 1° de noviembre permitirán el ingreso a país de personas cualquier procedencia.
Para el ingreso solicitarán:
Esquema de vacunación completo, con fecha de última aplicación por lo menos 14 días previos al arribo al país.
Test de PCR negativa en las 72 horas previas al embarque, o antígeno en el punto de ingreso hasta que defina la autoridad sanitaria
Test de PCR al día 5 a 7 del arribo hasta que lo defina la autoridad sanitaria
Quienes no presenten esquema de vacunación completo (incluyendo los menores) deberán realizar cuarentena, test de antígeno al ingreso al país, y test de PCR al día 7. Será complicado para las familias viajar, ya que los padres no deberán realizar aislamiento y los hijos sí.
Cuando se llegue al 50% de la población completamente vacunada (ahora estamos alrededor del 45%) se dejará de pedir test de antígenos al ingreso (excepto a los no vacunados) y PCR al día 5 o 7 y se podrá levantar el cupo diario.
Es una excelente noticia. Espero que realmente sea cierto y no sea un amague más. Iría en tono con el post del otro día, en el que les contaba que íbamos en camino a la apertura. Ya es hora de que se vuelva a la actividad «normal», que entren turistas, que entren dólares, que se mueva la economía. Cuando haya más novedades les informo.
Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:
Hoy es otro día feliz. Hace un rato me aplicaron la segunda dosis de la vacuna contra el covid, y con esta completo la pauta de vacunación. Exactamente a tres semanas de haberme aplicado la primera, y por más de que en el certificado dice que sería a partir de los 84 días, hoy volví al Club San Lorenzo y, sin complicaciones, salí vacunado. Acá pueden ver el post de la primera dosis:
Quiero compartirles que acabo de darme la vacuna contra el covid y estoy muy contento. Feliz, diría. Sumado a que es 9 de julio, Día de la Independencia. Es una gran ayuda para estar un poco más tranquilos ante esta pandemia horrible, que tanto dolor nos está ocasionando. Espero que no me traiga efectos adversos.…
¿Y ahora qué? ¿Se termina la vacunación contra el covid y listo? Habrá que seguir las indicaciones según la evolución de la pandemia. Tal vez haya que darse una tercera dosis, o un refuerzo anual de acuerdo a la cepa. El enfermero me dijo «hasta el año que viene». No se sábe. Lo que sí se sabe es que hay que seguir cuidándose, eso es tan o más efectivo que las vacunas.
Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:
Desde mañana, todo argentino que ingrese a territorio español deberá guardar diez días de cuarentena, o siete días y realizarse un PCR cuyo resultado dé negativo.
La decisión surge luego de que el gobierno de aquel país nos incluyera en la lista de países de alto riesgo covid, junto con Bolivia, Colombia y Namibia. No importa si los ciudadanos tienen ciudadanía europea o si cuentan con la vacunación completa, lo que determina la cuarentena es el lugar de origen.
El único caso en el que no deberán realizar la cuarentena es si la llegada a España es como conexión al destino final.
Si creían que solo en Argentina toman medidas inentendibles, no, pasa hasta en los países de Europa. Y no lo digo por decir, lo afirmo mirando la evolución de los casos en estos países. Vean ustedes mismos:
País
Hace un mes
Hoy
Variación
Argentina
19250
13200
-31%
Bolivia
1722
963
-44%
Colombia
29856
15590
-48%
Namibia
1705
721
-58%
España
3574
25725
+620%
En un principio, la medida esta es por 14 días. Pero como todo en esta pandemia, puede ser que se estire. Personalmente, no le veo sentido. Justamente España que fue el pionero en abrir el turismo, y que ahora prácticamente no tiene medidas de restricción de movilidad interna, y teniendo muchísimos más casos que estos países, no me parece que hayan tomado la decisión acertada.
Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:
Continuando el ejemplo de España, que hace más de un mes anunció que dejaría ingresar a extranjeros vacunados, ahora es el turno de Francia, que desde el sábado levantó algunas restricciones para permitir acceso de turistas. El país galo tiene un semáforo para identificar los casos de covid:
Los viajeros procedentes de países en la lista roja solo pueden ingresar por un motivo de fuerza mayor, deben presentar un PCR hecho en origen, le harán un test al arribo, y deberán permanecer siete días en aislamiento.
Los que llegan de países categorizados en la lista verde, si están vacunadas no deben hacer nada ni presentar nada. Si no lo están, deberán presentar un PCR negativo.
Finalmente, los que llegan de países en la lista naranja, entre ellos la Argentina, tendrán permitido el acceso estando vacunados y presentando el PCR negativo. A los que no lo están se los considera como si fuesen de la lista roja.
¿Cuáles son las vacunas aceptadas? A diferencia de España, que acepta las autorizadas por la OMS y la AEM (Agencia Europea de Medicamentos), Francia solo acepta las de este último: Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson.
Por lo tanto, los argentinos tenemos la oportunidad de entrar con la AstraZeneca, la única que aplican aquí que aceptan allá.
Pueden consultar toda la información detallada entrando a la página oficial.
Así que los afortunados que tienen la AstraZeneca ya pueden sacar su paquete para viajar a estos dos países. Pero los van a volver a vacunar… ¡con el precio del euro!
Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:
Quiero compartirles que acabo de darme la vacuna contra el covid y estoy muy contento. Feliz, diría. Sumado a que es 9 de julio, Día de la Independencia. Es una gran ayuda para estar un poco más tranquilos ante esta pandemia horrible, que tanto dolor nos está ocasionando. Espero que no me traiga efectos adversos. Lo bueno es que tengo todo el fin de semana para descansar y recuperarme. ¡Un detalle es que no puedo brindar! Pues por tres días recomiendan no beber alcohol. Qué importa, la vacuna es lo más importante.
Destaco el excelente protocolo de vacunación en el Club San Lorenzo. Muy bien organizado, con orientadores por todos lados, dispensers de alcohol en gel bien distribuidos, y el personal que aplica las vacunas que es amoroso y muy profesional.
¿Me seguiré cuidando? Claro. ¿Seguiré usando barbijo? Lógico. ¿Seguiré evitando aglomeraciones? Por supuesto. Es lo que deberíamos hacer todos para salir de esto lo antes posible. Todos somos responsables para frenar la ola de contagios y muertes. Cuidarse es cuidarnos.
Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:
Vengo siguiendo la evolución de la pandemia bastante seguido. Más que nada durante los últimos meses que fue cuando empezaron a vacunar más en todo el país. Escribo esto para analizar los números. ¿Venimos mejor, peor, igual?
Casos confirmados durante los últimos dos meses. Fuente: google.
En los últimos sesenta días tuvimos un promedio de pico de contagios de 33 mil casos el 23 de mayo. Fue el máximo histórico. Al día de ayer, el promedio de contagios de los últimos siete días fue de 17 mil, casi la mitad del número anterior.
Respecto a los casos nuevos cada cien mil habitantes, el promedio de los últimos siete días es de 39,4, apenitas abajo de 40, que es donde empieza la categoría de riesgo máximo.
Vacunación total en los últimos dos meses. Fuente: Google.
Yendo a la vacunación, al día de hoy se vacunaron 4.852.930 personas con la dosis completa, esto equivale a un 10,5% de la población. El 8 de mayo la cantidad total de personas vacunadas completamente era de 1,34 millones. Es decir, en dos meses completaron la inoculación completa más de cuatro millones de personas. Los que solo recibieron una dosis son más de 18 millones, bastante bien.
Personas fallecidas durante los últimos dos meses. Fuente: Google.
Por último, analizando la cantidad de personas fallecidas, al día de hoy ascienden a 98 mil. Es un número muy alto, ya que representa al 0,2% de la población total del país. Esto equivale a una persona cada quinientas…
Sin embargo, el promedio diario se mantuvo, lo que tampoco está bien, pero al menos no aumentó.
Creo que en el último tiempo mejoramos bastante. Con el ritmo de vacunación que se comenzó a principios de año, nadie de mi edad pensaba que le iba a tocar durante 2021. No obstante, se fueron comprando cada vez más vacunas, se creó un sistema de vacunación que funciona muy bien, y la población lo cumple. El objetivo es dejar de contar muertes. Que haya contagios, es inevitable, pero se salvarán muchísimas vidas.
Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:
Parece mentira que haya pasado medio año ya. Es una sensación muy rara. Por un lado, parece que fue ayer cuando decretaron la pandemia. Por el otro, con tantos cambios, tantas decisiones y tantas angustias, es como si hubieran pasado cinco años. Nunca fue tan intenso vivir como en este tiempo, por lo menos para personas hasta de 60 años.
Lo bueno es que en medio año se vacunó a bastante gente en todo el mundo. Obviamente, la distribución no es igual en todas partes, pero el 23% ya tiene una dosis y el 11% completó la pauta completa. En lo que respecta a la Argentina, estos valores son del 37% y 9%, respectivamente. Esto es récord, nunca antes se había llegado a inocular a tanta gente en tan poco tiempo (si todo sale bien, este mes me tocaría a mí).
Hay muchas opiniones sobre cómo va a continuar la vida. En lo que sí estamos todos de acuerdo es que aquello que conocíamos como normalidad no va a volver. Por lo menos por unos cuantos años más. ¿Habrá sido este el fin del afecto argentino, de los besos a cualquier persona desconocida, eso que al extranjero le llamaba tanto la atención?
Hay que continuar con esperanza (sí, más todavía) porque esto se va terminando. El plan de vacunación seguirá creciendo y la inmunidad de rebaño será alcanzada. A ver si de una vez podemos dejar de preocuparnos por la pandemia y volver al cotidiano de preocuparnos por los problemas argentinos.
Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:
En este post voy a poner algunos ejemplos para ver quienes pueden ingresar desde Argentina a España a partir de hoy.
Si estás inoculado con las vacunas aprobadas por la UE o la OMS (al día de hoy: Pfizer/BioNTech, Moderna, Astra Zeneca, Covishield, Janssen (Johnson & Johnson), Sinopharm, Sinovac), y pasaron al menos 14 días de la última dosis, podés.
Si tenés doble ciudadanía (pasaporte europeo) y
Estás vacunado con lo anterior, podes.
Estás vacunado con cualquier otra, no podés.
No estás vacunado, no podés.
Te realizas un test PCR o de antígenos 48 hs. antes de la llegada al país europeo y el resultado es negativo, podés.
Presentas un certificado de recuperación de covid de hasta 180 días de la fecha de alta, podés.
Si estás vacunado con cualquier otra que al día del viaje no está aprobada ni por la UE ni por la OMS, no podés.
Si no estás vacunado, no podes.
Como conté en el post del sábado, mi visión es que tarde o temprano comenzarán a aprobar más vacunas, como la Sputnik V, y podrán ingresar más personas. Esto va de la mano de la apertura gradual de Europa al turismo. A España la seguirán Francia y Portugal, aunque cada uno de ellos con sus propios requisitos. Pero es un gran avance.
Nunca está de más comentar que los viajes no son solamente por turismo. Muchos viajan por trabajo, otros por tener familia, otros por estudios, etc. Más tratándose de España, lugar donde hay cientos de miles de argentinos residentes.
Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:
El 21 de mayo, en el cierre de FITUR Madrid, la feria de turismo en español más importante del mundo, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, hizo un anuncio muy importante y esperado, tal vez lo más destacable de la feria. En su discurso de cierre dijo que a partir del 7 de junio todas las personas completamente vacunadas y sus familias podrán ingresar a España.
Pedro Sánchez anunciando la medida / Crédito: InfoViajera
Este anuncio no fue del todo cierto, porque lo que no se dijo es que solo podrán entrar quienes cuenten con las vacunas aprobadas por la UE y la OMS: BioNTech / Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Janssen (Johnson & Johnson), Sinopharm y Sinovac-Coronavac. En el caso de Argentina, donde muchos se aplicaron la Sputnik V, estos no podrían entrar al país europeo porque esta vacuna no fue aprobada por la UE, todavía.
Hasta ayer no había novedades, seguía todo igual que desde el año pasado. Sin embargo, hoy publicaron la norma en el BOE (Boletín Oficial Español) y, efectivamente, desde el podrán ingresar todas las personas completamente vacunadas con las dosis antes indicadas.
Hasta ayer era así
Puede consultar todos los detalles de la norma aquí. Citando lo que nos interesa, vemos:
k) Personas provistas de un certificado de vacunación que el Ministerio de Sanidad reconozca con este fin, previa comprobación por las autoridades sanitarias, así como los menores acompañantes a los que el Ministerio de Sanidad extienda los efectos.
En algún momento aprobarán más vacunas, o dejarán entrar a todos según cómo evolucione la pandemia, o por qué no, hay muchos que se fueron a vacunar a otro país y les aplicaron alguna de las vacunas aprobadas y tal vez acepten certificado de cualquier país.
Es una muy buena noticia para nosotros argentinos y toda América, ya que España es la puerta de entrada por excelencia al continente europeo.