Probando Lemon Cash

Por algunas reseñas que vi online y comentarios de conocidos, me dio curiosidad saber de qué trataba Lemon Cash. Hace tiempo que tenía ganas de incursionar en el mundo de las criptomonedas pero no me animaba y no tenía el tiempo ni la paciencia de averiguar bien cómo funcionan. Así que me decidí a probar esta app y meterme de a poco en este tema. Lo que me convenció para probarla es que devuelven el 2% (en bitcoin) de los consumos. Por ejemplo, pagamos $1000 y en el instante acreditan el equivalente en bitcoin de $20.

Hace casi dos meses descargué la app, hice la verificación de la línea celular y de identidad. En ese momento me acreditaron $350 en bitcoin por haberme registrado desde el link de un referido. Exactamente 48 hs. después me llegó la confirmación de que validaron mi identidad correctamente. En ese mismo momento abrí la app y fui a solicitar la lemon card, la tarjeta física que permite pagar en comercios utilizando el dinero de la billetera. El mensaje indicaba que la entrega sería entre el 29/12 y el 05/01.

A fines de esa semana le mandé $3000 desde mi cuenta de mercado pago. Tardó media hora en acreditarse. Con ese dinero compré bitcoin, más precisamente, 0,0002979841 bitcoin :). Algo importante: Cobran el 1% de comisión por cada operación.

Cumplido el plazo de entrega de la tarjeta, me comuniqué con soporte y dijeron que todavía no había número de guía para hacer el seguimiento. Al día siguiente me llegó un email de Andreani con ese número. Y la tarjeta llegó un día después de este aviso. Desafortunadamente, no vinieron los stickers para tirar facha que prometían :(.

Desde la app fui a activar tarjeta, completando los últimos cuatro dígitos del número de la misma. Es una visa internacional con chip y contactless. Al momento de escribir este post, se puede pagar con pesos, bitcoin, Ethereum, USDT y DAI. Próximamente se podrá elegir entre otras cripto más. Aclaración: Tienen que elegir el medio de pago desde la app, y si en el momento de pago ese medio no tuviera fondos, la operación no se concreta (no va a buscar fondos en otras monedas). Algo bueno es que desde aquí mismo se puede pausar la tarjeta (por si no la encontramos, por ejemplo) o denunciarla como robada o perdida. Aclaro que no es una tarjeta de crédito, es una tarjeta precargada, por lo tanto solo se puede pagar en una cuota y siempre que haya pesos o cripto.

Selección de moneda

Al ser internacional, la pueden usar al irse de viaje. Para ello deben completar un formulario para dar aviso del viaje con 72 hs. previas, para estar seguros de que la tarjeta esté habilitada. Es una opción más para los argentinos que tantas trabas tenemos para ir al exterior. Otra ventaja es que se pueden adherir débitos automáticos, pero recuerden que si no hay fondos, no se debita, y ahí van a tener un problema.

Así como toda billetera virtual, cada uno tiene su CVU y su nombre de usuario. En este caso lo llaman lemontag. Esto nos sirve para acreditarle dinero, tanto desde bancos como desde otras wallets. Yo probé asociar la lemon card a Mercado Pago, y me la aceptó, pude hacer varios pagos sin problemas. Así que cada tanto le fui poniendo dinero, y parte de ese dinero lo usé para comprar bitcoin y otra parte para ir haciendo pagos (tanto como con la tarjeta física como a través de QR con Mercado Pago).

Por el momento no se puede retirar dinero de cajeros automáticos. Pero seguramente tengan pensado implementarlo.

A modo de cierre, puedo decir que luego de algunas semanas de uso estoy conforme con la app, entendiendo que es una de las tantas que existen con este fin. Sé que no es ni la mejor ni la peor. Pero cumple con lo que propone. Aproveché que hubo una baja considerable del bitcoin y compré algunas veces. También probé haciendo algunos pagos con la tarjeta y anduvo perfecto.

  • No me gusta: Tarda para iniciar sesión con la huella / Comisión por compra de cripto / Demora en acreditarse el dinero (a veces más de media hora)
  • Me gusta: Cashback / Interés semanal / Notificaciones para todas las operaciones / Buen soporte al cliente

Pueden descargarla para iphone o android en estos links.

Aclaración: No tengo ninguna relación con ellos. Hice la reseña porque me interesó comentarlo con ustedes.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Participar de estudios de mercado para ganar un poco

Muchos no lo saben, pero hace algunos años comencé a participar en estudios de mercado online. En otras palabras, respondo encuestas sobre diferentes temáticas.

Todo empezó en 2013, cuando me llegó una invitación para darme de alta en Nicequest. Sin confiar mucho, fui participando de las encuestas. De a poco fueron llegando más y más. Cada participación acumula puntos, dependiendo del tópico y la duración algunas suman más que otras. Pero suelen ser entre 8 y 30 puntos. Esos puntos se canjean por productos. Entre los tantos canjes que hice hay: jarro, escalerita plegable, balanza, canasto para ropa, mandolina, toalla, tabla de picada y trimmer. Y muchísimas participaciones en sorteos de celulares, notebooks, TV, etc.

En 2019 sumé a Qué Opinas. Esta plataforma es un poco tosca, a veces las encuestas se caen, o haces media encuesta y te dice que no calificas para ese estudio… Pero dan más puntos, entre 25 y 50 cada una. A diferencia de la anterior, estos puntos se canjean por dólares en PayPal o Western Union. 2000 puntos equivalen a USD 35. Hace dos semanas que me faltan cinco puntos para canjear…

Finalmente, a comienzos de este año comencé a participar de Conexión con Visa. Esto fue por una participación en Qué Opinas que me permitió aplicar, ya que no es libre. Es una plataforma creada por esta marca que opera con el público latinoamericano. La temática siempre gira en torno a los hábitos de consumo y pagos. La forma de recompensa en este caso es un cupón por USD 10 mensual, siempre y cuando se participe al menos en cuatro ocasiones. Estos cupones se canjean en Amazon o Best Buy. Opté por Amazon porque es más fácil en caso de querer comprar algo y enviarlo a Argentina.

Generalmente, los temas que más se tratan son bebidas alcohólicas, compras hogareñas, electrodomésticos, hábitos pre pandemia vs. actuales y movilidad. No voy a decir que es un montón de trabajo participar de cada estudio, pero lleva su tiempo si se responde bien, con la verdad (como debería ser siempre para que las marcas conozcan al consumidor).


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Cómo evitar los fraudes con tarjetas

Últimamente se intensificaron los fraudes y las estafas electrónicas. Se ve que ya no circula tanto efectivo en las calles, mucha gente está en su casa, entonces los chorros tienen que encontrar otra forma de hacerse de dinero de manera ilícita. Si no leyeron el post anterior sobre tarjetas, se los dejo acá:

¿Cómo consiguen hacer estas estafas? Respuesta corta: Por nuestros descuidos. Somos nosotros quienes por alguna razón no prestamos atención, y en esos momentos actúan los ladrones. Puede ser por pagar en un bar y que se lleven la tarjeta, por realizar compras en sitios online no confiables, por pasar los datos de las tarjetas por teléfono, etc.

Nunca está de más repasar los tips para evitar que esto suceda.

  1. Nunca dar los datos de la tarjeta por teléfono. Cualquier compra tiene que ser por una página web, y siempre chequear que esa dirección contenga la s al principio (https://).
  1. No entregar la tarjeta para que cobren lejos. Esto suele suceder en los bares y restaurantes: Uno pide la cuenta, el camarero se lleva la tarjeta y al tiempo regresa con el cupón para firmar. Hace un tiempo que existen las terminales de captura (comúnmente llamadas posnet) inalámbricas, que funcionan tanto con wifi como con 3G, por lo tanto lo de no tener señal ya no puede ser excusa. Y si por algún motivo el comercio continuara usando los aparatos con cable, vayan ustedes a pagar.
  1. Prestar atención en los cajeros automáticos. No solo por los dispositivos que puede haber en la puerta de entrada o en el cajero mismo (que chupan los datos de la tarjeta) sino también por gente que se encarga de robar sus datos. No puedo entender cómo sigue habiendo personas que por no saber hacer una gestión ¡le piden ayuda a un desconocido!
  1. Dar de alta los avisos de consumo. Tanto en Visa Home como en Master Consultas pueden configurar alertas de consumo para que lleguen por SMS o email. Esto se activa al instante. Cada vez que hagan una compra con tarjeta (presencial, telefónica o por internet) les llega un aviso indicando que se ha realizado una compra en tal lugar por tal importe.
Alerta de consumo de visa

Lo bueno de esto es que al ir recibiendo las alertas a medida que van haciendo los consumos, cuando reciban el resumen mensual solo tendrán que verlo por arriba, pues no habrá ningún consumo que no recuerden: Si está ahí es porque ustedes compraron, vieron el alerta de consumo y se quedaron tranquilos.

Compartan estos consejos con todos sus conocidos. Por más que algunos piensen que saben todo, nunca está de más recordarlo. Principalmente, ayuden a los adultos, taládrenle el cerebro para que no comentan estos errores. Ellos son los que más caen en estas estafas.


Recibí las publicaciones al instante suscribiéndote al blog:

Seguime en las redes:

Guía para usar eficientemente la tarjeta de crédito

Pagar con tarjeta de crédito puede ser un dolor de cabeza si no entendemos cómo funciona, o puede ser una gran ventaja, si sabemos cómo usarla. Desde compras en locales físicos, pasando por internet, hasta débitos automáticos, desde importes grandes hasta compras del día a día. Todo se puede pagar con tarjeta de crédito.

Esta es la guía definitiva para utilizar las tarjetas de crédito de la mejor manera. Desde ya les aclaro que es un post largo, con mucha información y por momentos puede hacerse tedioso. Leer con tiempo.


Estas son algunas de las ventajas de elegir este medio de pago por sobre otros:

  • Seguridad: No me estoy refiriendo solo al hecho de no llevar encima dinero en efectivo, sino también a los mecanismos de verificación que tienen tanto Visa como Mastercard y American Express. En caso de operación sospechosa, esta se denuncia y si se comprueba que hubo fraude, se elimina del resumen. Distinto es pagar con una tarjeta de débito, porque el dinero se descuenta automáticamente de la cuenta bancaria. Se puede reclamar también, pero es más engorroso y difícil de comprobar el fraude.
  • Crédito: Parece tonto remarcarlo, pero justamente nos otorgan un crédito, por poco tiempo y límite bajo, pero es un crédito al fin. Usar dinero que no es nuestro, para consumir bienes o servicios, pagando después.
  • Financiación: Siempre tenemos la posibilidad de financiar las compras. Eso no significa que sean sin interés. La posibilidad está siempre. Acá hay que tener en cuenta el CFT (costo financiero total), lo que realmente nos saldrá financiar una compra en cuotas, teniendo en cuenta intereses y recargos.
  • Promociones bancarias: Cada banco lanza sus promociones, que pueden ser un porcentaje de descuento en determinado rubro, cuotas sin interés, bonificación de servicios, suma de puntos, etc.

Mientras que algunas desventajas son las siguientes:

  • Perder el control de los gastos: Es tan fácil pagar con tarjeta, que a veces perdemos la noción de cuánto gastamos.
  • Problemas con el límite: Puede suceder que nos quede chico y cuesta que nos otorguen uno mayor, con la inflación actual, suele suceder a menudo. Otras veces nos pasamos y aplican interés.
  • Intereses y comisiones: Si no estamos al día, los recargos son muy altos.

Ahora pasamos a algunos conceptos que tenemos que conocer bien, para no tener problemas:

  • Fechas de cierre y vencimiento: Mucha gente solo sabe cuándo le vence la tarjeta. Pero la fecha de cierre (o de corte) es igual de importante. La fecha de cierre del resumen indica hasta qué día inclusive se pueden realizar operaciones para que ingrese en el resumen actual.
  • Límite de compra y límite de financiación: Supongamos que mi límite es de $100.000 tanto de compra como de financiación. Si quiero hacer una compra de $12.000, en 12 cuotas ($1.000 cada una), el límite de compra bajará $1.000 y el límite de financiación bajará $11.000. Entonces, para ese período (para ese resumen actual) me quedarán disponibles para gastar $99.000 en un pago y $89.000 en cuotas. Si luego hago una compra de $60.000 también en 12 cuotas ($5.000 cada una), el límite de compra me quedará en $94.000 y el de financiación en $34.000. Esto es lo que aplica la mayoría de los bancos. Algunos pueden aplicarlo de otras maneras (averigüen con el suyo).
Fechas y límites
  • Débitos automáticos: Muchas veces, por ejemplo los días previos al cierre del resumen, entramos a chequear los consumos mensuales y vemos que el saldo a pagar es de, por ejemplo, $20.000. Nos confiamos en que será eso, sin tener en cuenta que todavía no cayó el pago de Fibertel, por decir algo. Siempre conviene revisar el resumen anterior para comparar con el actual. Si no dieron de baja ningún servicio, lo más probable es que todos los servicios se repitan en el período actual.
  • Consumos en moneda extranjera: Estos consumos entran en dólares, no importa la moneda en que lo hayan hecho, el mismo día de consumo se convierten a dólares y así les figurará en el resumen.
  • Impuestos sobre consumos en moneda extranjera: Los impuestos PAIS y ganancias se calculan con la cotización del dólar DEL DÍA DE CIERRE DEL RESUMEN. Por ejemplo, hoy hago una compra de USD 10 y la tarjeta me cierra el lunes 31/05. No importa la cotización de hoy, sino la del lunes, para calcular los impuestos. Es decir, cuando el resumen esté cerrado, verán los impuestos en pesos, pero el consumo seguirá figurando en dólares.
Captura de pantalla de la parte de los impuestos en un resumen de tarjeta de crédito visa.
Impuestos
  • Pago de consumos en dólares: Relacionado al punto anterior, la parte del resumen en dólares se cobrará en pesos, de acuerdo a la cotización del dólar DEL DÍA DE PAGO. También pueden elegir por pagar en dólares.
  • Pago del resumen por débito en cuenta: Si el pago de la tarjeta se les debita de la cuenta bancaria de manera automática, eso no les impide que ustedes puedan pagar antes de la fecha de vencimiento. Si tienen saldo en dólares, pueden pagarlo antes del vencimiento, tanto en dólares como en pesos, para asegurarse la cotización. Asimismo, pueden optar por hacer el pago mínimo requerido, pero deben dar aviso al banco para que en la fecha de vencimiento no les debiten el saldo restante.
  • Devolución de impuestos por pago en dólares: Si optaron por pagar los consumos en dólares con dólares, los impuestos PAIS y ganancias no se pagan. Cada banco tiene su estrategia para hacerlo. Algunos detectan al instante que se pagaron los dólares y cuando les hagan el débito automático en la fecha de vencimiento descontarán esos importes; a veces no llegan a computar el pago en dólares y cuando debitan el resumen les cobran los impuestos; en ese caso, en el resumen siguiente les harán la devolución. Si el pago es manual, ustedes tienen que pagar el resumen sin esos impuestos. American Express, por ejemplo, no carga los impuestos en el resumen actual, espera a ver cómo se pagará el resumen, y de acuerdo a eso los carga o no en el siguiente resumen.
  • Pago mínimo: En todos los resúmenes aparece el saldo a pagar y el pago mínimo requerido. Si pagan el importe mínimo, el saldo se refinanciará. Como regla general, cuanto menor sea el pago mínimo exigido, mayor serán los intereses para financiar el saldo restante.
  • Conocer las plataformas online: Darse de alta en Visa Home, Master consultas o American Express nos facilita llevar el control de nuestros consumos y realizar muchas gestiones.

Consejos de uso:

  • No paguen con crédito si no están seguros de si al vencimiento del resumen contarán con el dinero suficiente para pagar el total.
  • Nunca paguen el mínimo. Si no llegan a cubrir el total, pídanle dinero prestado a alguien. Si no les queda otra alternativa, paguen el mínimo pero pónganse al día al siguiente resumen.

Pagar en cuotas conviene si:

  • Son sin interés
  • No les saca todo el límite: Si tengo límite de $100.000 y compro algo de $80.000 en doce cuotas, tendré el disponible reducido por muchos meses.
  • Sus ingresos se ajustan igual o más que la inflación. Si sus ingresos no se ajustan, sentirán culpa por haber pagado en cuotas, sobre todo si es un importe grande.

Veamos la mejor forma de sacar ventaja utilizando un ejemplo práctico:

Mi resumen cerró ayer y vence el 7 de junio. Y el próximo cierra el 27/06 y vence el 06/07. Es decir, tengo cuarenta días para financiarme, ya que si hoy tengo que elegir entre pagar con tarjeta de crédito o pagar al contado (si cuento con el dinero), saldré beneficiado si pago con crédito y el dinero lo pongo en un plazo fijo (o lo invierten de la manera que quieran), ya que este generará interés.


Eso es todo, amigos. Perdón por la publicación tan extensa, pero espero que les sirva. Si me acuerdo de algo más, iré actualizándolo. Y si tienen consejos o información adicional, pueden dejarlo en comentarios.

¡Buen fin de semana!